sábado, 31 de enero de 2009

¿Quién fue Ferrer i Guardia?


Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 10 de enero 1859 – Barcelona, 13 de octubre 1909), fue un famoso pedagogo libertario español. De familia muy católica, él ya a los 13 años tuvo su primera disputa con la iglesia.

Se exilio en París tras la represión desatada en 1886. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. El proyecto creció rápidamente. En 1906 había 36 escuelas directa o indirectamente relacionadas con la Escuela o sus libros de texto

La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad.

volvió de nuevo a París, y fundó la Liga Internacional para la Educación Racional, editando material y obras de gran influencia. Muchos de sus artículos eran publicados en prensa internacional. En Bruselas, el periódico L’Éducation Renouvée, formado por él mismo, se convirtió en un órgano de expresión y agitación. Fue en esos momentos cuando intensificó su trabajo para refundar y perfilar los cimientos de “La Escuela Moderna”.

Ésta al declararse abiertamente anticlerical, fomentar la solidaridad y la educación libre, acabó convirtiéndose en un manual para la pedagogía libertaria. Entre sus principios básicos se establecía que:
1. La educación de la infancia debe fundamentarse sobre una base científica y racional; en consecuencia, es preciso separar de ella toda noción mística o sobrenatural.
2. La instrucción es parte de esta educación. La instrucción debe comprender también, junto a la formación de la inteligencia, el desarrollo del carácter, la cultura de la voluntad, la preparación de un ser moral y físico bien equilibrado, cuyas facultades estén asociadas y elevadas a su máximo de potencia.
3. La educación moral, mucho menos teórica que práctica, debe resultar principalmente del ejemplo y apoyarse sobre la gran ley natural de la solidaridad.
4. Es necesario, sobre todo en la enseñanza de la primera infancia, que los programas y los métodos estén adaptados lo más posible a la psicología del niño, lo que casi no sucede en ninguna parte, ni en la enseñanza pública ni en la privada.

Después de unos años, Ferrer i Guardia regresó a Barcelona de nuevo y vivió allí hasta que fue detenido en 1909 acusado de haber sido el instigador de la rebelión obrera y popular contra la Guerra de Marruecos, conocida como la “Semana trágica”. El 9 de octubre se constituyó el consejo de guerra en la prisión Model de Barcelona para juzgarlo. Tenía en contra la monarquía, el gobierno y la Iglesia; rápidamente lo condenaron a muerte.


La noche anterior a su asesinato escribió un testamento. En él podría leerse: Deseo que en ninguna ocasión ni próxima ni lejana, ni por uno ni otro motivo, se hagan manifestaciones de carácter religioso o político ante los restos míos, porque considero que el tiempo que se emplea ocupándose de los muertos sería mejor destinarlo a mejorar la condición en que viven los vivos, teniendo gran necesidad de ello casi todos los hombres. (...) Deseo también que mis amigos hablen poco o nada de mi, porque se crean ídolos cuando se ensalza a los hombres, lo que es un gran mal para el porvenir humano. Solamente los hechos, sean de quien sean, se han de estudiar, ensalzar o vituperar, alabándolos para que se imiten cuando parecen redundar al bien común, o criticándolos para que no se repitan si se consideran nocivos al bienestar general.

A pesar de su muerte, sus ideas prevalecieron. Éstas han tenido una gran influencia en los cambios que la educación, tanto en el Estado español como a nivel Europeo, han ido viviendo con el tiempo, a pesar de que muchas de ellas fueran desnaturalizadas o readaptadas a los esquemas propios de una sociedad que el propio Ferrer i Guardia aborrecía. En el Estado español, la ideas de Ferrer i Guardia fueron proscritas por la dictadura franquistas, que impuso una enseñanza patriótica, fundamentalista, homogénea y totalitaria.


La escuela moderna

de
Francisco Ferrer y Guardia
(1908)

Índice

* I. Explicación preliminar

* II. La señorita Meunier

* III. Responsabilidad aceptada

* IV. Programa primitivo

* V. Coeducación de ambos sexos

* VI. Coeducación de las clases sociales

* VII. Higiene escolar

* VIII. El profesorado

* IX. La renovación de la escuela

* X. Ni premio ni castigo

* XI. Laicismo y biblioteca

* XII. Conferencias dominicales

* XIII. Resultados positivos

* XIV. En legítima defensa

* XV. Ingenuidad infantil

* XVI. Boletín de la Escuela Moderna

* XVII. Clausura de la Escuela Moderna

...La enseñanza racional es ante todo un método de defensa contra el error y la ignorancia. Ignorar verdades y creer absurdos es lo predominante en nuestra sociedad, y a ello se debe la diferencia de clases y el antagonismo de los intereses con su persistencia y su continuidad.

Admitida y practicada la coeducación de niñas y niños y ricos y pobres, es decir, partiendo de la solidaridad y de la igualdad, no habíamos de crear una desigualdad nueva, y, por tanto, en la Escuela Moderna no habría premios, ni castigos, ni exámenes en que hubiera alumnos ensorbebecidos con la nota de sobresaliente, medianías que se conformaran con la vulgarísima nota de aprobados ni infelices que sufrieran el oprobio de verse despreciados por incapaces...



Se puede descargar la obra completa en:
http://es.wikisource.org/wiki/La_escuela_moderna

domingo, 25 de enero de 2009

El "mágico" mundo de Walt Disney



“La sociedad transnacional Walt Disney produce sus pijamas y otras prendas de vestir decoradas con el famoso ratón, explotando a una mano de obra infantil en los Sweatshops (Maquilas o talleres de trabajo esclavo), de la isla de Haití. Michael Eisner es el presidente-director general (Actualmente es consejero delegado) de la sociedad y disfruta de unos ingresos anuales astronómicos. Kernaghan elaboró el siguiente cálculo: Eisner gana cada hora (En cifras de 2000) 2.783 dólares estadounidenses. Una obrera de Haití que cose los pijamas de la Disney gana 28 centavos a la hora. Para ganar el equivalente de los honorarios de Eisner, la obrera de Puerto Príncipe debería trabajar durante 16,8 años de un tirón (24 h al día)

Pero Eisner no se contenta con este salario. El mismo año (2000), se embolsó también acciones por un valor de 181 millones de dólares estadounidenses. (Cifra calculada en base a la media anual de 2000). Esta suma bastaría para sustentar la vida de 19.000 trabajadores y sus familias durante catorce años. Los obreros y las obreras haitianos de la compañía Disney perciben unos salarios escandalosamente bajos, sufren desnutrición y viven en la miseria.

El Nacional Labor Comité hizo el seguimiento del rodaje de una célebre película de éxito de la compañía Walt Disney, centrado en las cabriolas de una camada de cachorros, 101 dálmatas. Mientras duró el rodaje, la sociedad transnacional alojó a los perros en “casas de perros”, construidas especialmente para tal efecto. En estas “casas”, los animales tenían camas mullidas, lámparas termógenas y cada día se les servía una comida preparada por cocineros para perros que alternaba menús a base de carne de ternera o de gallina. Un equipo de veterinarios velaba día y noche por el bienestar de los dálmatas. Los/as obreros/as haitianos de la Disney, aquellos mismos trabajadores que cosen los pijamas infantiles decorados con la imagen de los famosos dálmatas, viven en sórdidos cobertizos infestados por la malaria, duermen sobre tablones de madera, comprar un trozo de carne es para ellos un sueño inalcanzable. Y por delicada que sea su salud, ningún obrero puede pagarse una visita al médico.”


Fragmento del libro "Los nuevos amos del mundo" del escritor Jean Ziegler (Comisionado especial de la ONU para el derecho a la alimentación)

sábado, 24 de enero de 2009

Cuando los "radicales antisistema" son todo lo que quisísteis ser...


Esta es la clase de personas que hacen el anarquismo. Periodista modelo, honra de su profesión; aquella que hubiera podido protagonizar quince mil películas en Hollywood alabando la integridad y la nobleza de los periodistas, la mayoría de los cuales la tacharían de radical antisistema cuando participó en el foro social europeo en Malmö, 2008. Por ejemplo. La clase de personas que se enfrentaría de verdad al Ku-Klux-Klan, como Gene Hackman en Arde Mississippi, que fue asesinada junto con un compañero abogado -otro defensor de los derechos humanos aun a costa de su propia vida, que entre otros casos defendió el caso de una niña chechena torturada, violada y asesinada por un coronel ruso hace nueve años y que salió de la cárcel la semana pasada. Dos horas antes de su muerte, Skat le había hecho una entrevista sobre su intención de retomar el caso contra el coronel. Stanislav Markelov fue asesinado de un tiro en la cabeza y al parecer, cuando fue a detener al agresor, la mataron a ella también.Fue en Moscú, la capital de un país en el que los asesinatos a inmigrantes, anarquistas... y cualquier persona que no encaje dentro de la mentalidad de los numerosos grupos neonazis, se contaron por varios cientos en el último año.

El día anterior, ella había ingresado en Acción Autónoma, un colectivo anarquista con el que ya había colaborado antes. Una mujer que perseguía con sus investigaciones a los grupos fascistas rusos y denunciaba las prácticas de un gobierno mafioso; que daba la cara por los desplazados del Cáucaso y fue detenida protestando contra las prisiones, como una “quemacajeros” más; que hizo campaña contra la brutalidad policial y la represión, miembro del movimiento ecologista “radical” (y a mucha honra) Rainbow Keepers; que apoyó a saboteadores antinucleares franceses, que sabía artes marciales y llevaba consigo un cuchillo.

Sí, sí. Llevaba un cuchillo cuando la mataron: si no hubiera sido periodista, qué fácil hubiera sido resumir su vida diciendo que era una “violenta” más. Pero hoy, periodistas y libertarios sienten la pérdida de una misma persona. Cuánta basura suelen escribir los periodistas sobre gente como ella que en realidad es todo lo que ellos admiraron en el cine pero nunca se atrevieron a ser. Mientras otros tragan carros y carretas, agachan la cabeza, escriben lo que les dicen y se excusan con la hipoteca, ella se ganaba la vida como periodista autónoma y escribía lo que quería, y también colaboraba con grupos de contrainformación, de esos que a menudo aparecen en la prensa como oscuros centros de conspiraciones radicales, violentas y sin sentido. Si algún día hacen una película sobre su muerte, probablemente cubran con un mojigato velo todo lo que hacía de ella una mujer libre y la conviertan en una caricatura de Tom Cruise o algo así: una joven idealista y desenvuelta, pero sin estridencias ideológicas. Por lo pronto, la prensa “seria” ya ha evitado toda referencia a su militancia anarquista.

Aun sin saber si el asesino era un militar, mafioso, neonazi, nacionalista o agente de Putin sí que hay una cosa que vuelve a ser cierta: ha sido el choque entre extremos opuestos. Que lo vuelvan a decir, como si ella no fuese periodista profesional, como si hubiera sido un chaval de 16 años que acudía a una manifestación contra un partido político fascista. A ver si ahora se dan cuenta de qué extremos son esos que se enfrentan. A ver si esta vez se les cae definitivamente la cara de vergüenza. La próxima vez que hablen con una leve sonrisa de superioridad de utópicos e idealistas se estarán portando como el miserable que se encoge de hombros cuando apalean al vecino negro mientras el espectador, reconfortado, piensa que él se opondría valientemente a la injusticia; más les valdría acordarse de qué clase de personas son las que luchan por que merezca la pena vivir en este mundo.

Y también muchos superanarquistas deberían recordar que hay mucha gente honesta de verdad que merece todo el respeto del mundo, aunque no comparta todas nuestras ideas.

Anastasia Baburova, que la tierra os sea leve a ti y a Stas. Ojalá hubiera mucha más gente como vosotros.


Extraído de: http://www.alasbarricadas.org/blackblogs/salamandra/?p=112

domingo, 18 de enero de 2009

Humor: Minicargadora bailando

Aunque luego pasa lo que pasa...

viernes, 16 de enero de 2009

¿Un alto porcentaje de delitos los cometen los inmigrantes?


Uno de los mitos más extendidos y arraigados en nuestra sociedad, y con consecuencias más destructivas para las personas que inmigran, es considerar a éstas responsables de un porcentaje desproporcionado de los delitos que se cometen. Los estereotipos que buscan criminalizar a las personas inmigrantes son, y han sido, una constante en todas las sociedades receptoras, y suponen un importante factor de distorsión en las percepciones y debates sobre los problemas que surgen a raíz de los distintos movimientos demográficos migratorios. Estos estereotipos nunca han tenido mucha relación con la realidad, pero sí una enorme importancia en el desarrollo de las políticas, actitudes y relaciones sociales en todas las sociedades que se han enfrentado a esta problemática.

Queremos explorar un aspecto: la utilización de datos supuestamente rigurosos y científicos para demostrar esta hipotética mayor tendencia criminal entre los inmigrantes. Se trata de analizar las afirmaciones y datos y dar claves sobre cómo entender la relación entre el delito y las personas inmigrantes. Como iremos viendo, los datos son, en el mejor de los casos, de dudosa fiabilidad o están mal interpretados, cuando no resultan tendenciosos o manifiestamente falsos.

La consideración de que el número de personas detenidas es un buen indicador del nivel de delito que existe en la sociedad, así como afirmar que las personas detenidas son un fiel reflejo de las personas que delinquen, es más que problemática y ha supuesto uno de los factores que han permitido dar por cierta una desproporcionada participación de inmigrantes en la comisión de delitos. Para entender este fenómeno analizaremos paso a paso la afirmación ampliamente reiterada que adjudica el 50% de los delitos a los inmigrantes.

Esta afirmación se debe a un dato del Ministerio del Interior que indica que en 2001 se realizaron 232.146 detenciones por delitos y faltas. A la vez, el ministerio deja caer la cifra de 116.139 extranjeros detenidos, justo la mitad. Lo que no se aclara en ningún momento es que, de estos 116.000 detenidos, sólo 58.199 lo fueron como sospechosos de haber cometido un delito y 7.192 por faltas, mientras que el resto de los extranjeros detenidos lo fueron por estancia ilegal, lo cual no es un delito sino un problema administrativo. De repente, el porcentaje se reduce a casi la mitad: algo más de 65.000 extranjeros detenidos por delitos o faltas, es decir, el 28% del total.

Pero analicemos este 28% con más detalle. El dato, en primer lugar, se refiere al conjunto de extranjeros, no sólo a los inmigrantes, y esta diferencia es importante. Una buena parte de los extranjeros detenidos no son inmigrantes, con o sin permiso de residencia, sino personas en tránsito, bien como turistas o bien aquéllas cuyo viaje a España constituye la propia comisión del delito, como sucede casi siempre con los correos de la droga.

Descontados ambos grupos, se calcula que alrededor del 60% de los extranjeros detenidos se pueden considerar inmigrantes, es decir, que viven en España con o sin permiso. Con ello no queremos minimizar el problema de que la gente que viene de paso cometa delitos, sino puntualizar que no se puede achacar a los inmigrantes los delitos cometidos por estos miles de personas que no residen en España. Pues bien, descontados éstos, la cifra de inmigrantes detenidos por delitos y faltas sería de aproximadamente 40.000, lo que supone el 17% del total. Si se calcula que los inmigrantes, tanto con permiso como sin él, constituyen el 4 a 5% de la población, esta cifra indicaría una sobrerrepresentación entre los detenidos de tres a cuatro veces. Sin embargo, hay otros factores que explican que esta desproporción entre detenidos no refleja tal desproporción de inmigrantes en la comisión de delitos.

Por un lado, algunos delitos cometidos por inmigrantes se originan precisamente por no tener legalizada su estancia, como sucede con una gran parte de los más de 5.000 extranjeros detenidos por el delito de falsedad documental. Tampoco en este caso se trata de justificar su delito, sino de ver que el problema surge de su irregular situación administrativa.

Pero hay otro factor importante a tener en cuenta cuando se examina el porcentaje de inmigrantes entre las personas detenidas. En casi todas las sociedades el grupo de mayor actividad delictiva es el de hombres jóvenes. Y es notorio que las personas de este grupo están muy sobrerrepresentadas entre la población inmigrante en España. Es decir, si existe un nivel delictivo entre los inmigrantes más alto que la media nacional, en alguna medida se deberá no al hecho de ser inmigrantes, sino hombres jóvenes. Esto se ve claramente también en los detenidos de nacionalidad española: si comparamos el número de detenidos con la población total y luego sólo con la población activa, en el segundo caso el porcentaje se multiplica por dos veces y media. Pues bien, lo mismo sucede entre la población inmigrante, o más aún, pues ofrece un porcentaje mucho más alto de población activa. No existen datos fidedignos para medir la importancia de esta variable, pero es innegable su existencia, que modifica sustancialmente a la baja el supuesto mayor nivel delictivo entre los inmigrantes.

En un principio se podría argumentar, de la misma manera, que la sobrerrepresentación de inmigrantes en la comisión de delitos no se debe a su carácter de inmigrantes, sino a que son pobres. De hecho, es uno de los argumentos que se emplea para explicar el supuesto alto nivel de delincuencia entre inmigrantes, incluso entre gentes bienintencionadas. Sin embargo, éste es un terreno muy confuso, ya que no queda nada claro que haya una relación necesaria entre pobreza y delito. Obviamente, en algunos tipos de delito sí se da esta relación, ya que, por ejemplo, pocos ricos sustraen objetos de coches, pero, al mismo tiempo, los pobres no tienen muchas oportunidades para cometer delitos como el de Gescartera. Hay datos y argumentos muy sólidos que ponen en duda la creencia generalizada de que la gente pobre comete más delitos que los que pertenecen a otras clases sociales. El hecho de que los pobres estén sobrerrepresentados en las cárceles se debe a dinámicas discriminatorias, no a que cometan más delitos, un tema que trataremos a continuación.

Al llegar aquí, ya hemos reducido muchísimo la supuesta sobrerrepresentación de las personas inmigrantes entre los que cometen delitos. Pero queda por analizar otro factor de enorme importancia, y es la existencia de una amplia discrecionalidad en la actuación de las distintas instancias relacionadas con la represión de la delincuencia, que determina en buena medida quién acaba atrapado dentro del sistema penal. Esta discrecionalidad se manifiesta a muchos niveles, pero uno de los más determinantes son las estrategias, prácticas y prejuicios de la policía, que pueden hacer que ciertos colectivos estén mucho más expuestos a ser detenidos que otros. Esto es lógico: si ciertos tipos de personas están etiquetados como más proclives al delito, sufrirán más vigilancia, serán más sospechosos y tendrán más posibilidades de ser parados y registrados por la policía, lo que resultará en más posibilidades de ser detenidos que otras personas. Pero también sucederá que las detenciones se basarán en pruebas más dudosas.

Este fenómeno de discriminación se manifiesta igualmente en los distintos estamentos de la administración de Justicia. Así, a la hora de que los fiscales decidan o no encausar a alguien, o al determinar qué cargos le imputan. Pero también en el distinto rasero que emplean los jueces en relación con la presunción de inocencia, en la concesión de la libertad provisional, al emitir sentencias de culpabilidad, al fijar la condena o a la hora de considerar alternativas punitivas a la cárcel. Asimismo se extiende al personal de instituciones penitenciarias en cuanto a la concesión de permisos, del tercer grado o de la libertad condicional. Y estas prácticas discriminatorias se ven favorecidas por el hecho de que, muy a menudo, la capacidad de defensa de los inmigrantes y otros extranjeros está mermada, bien por mayor desconocimiento de sus derechos, o bien por un menor acceso a una defensa de calidad. La existencia de estos procesos de discrecionalidad hace que los datos sobre quiénes están encarcelados, como sobre quiénes son detenidos, sean muy pocos fiables a la hora de concluir que reflejan realmente quiénes cometen delitos en nuestra sociedad.

Esta discriminación puede afectar a los sectores más pobres de la población. Los mismos prejuicios que existen en el conjunto de la sociedad se dan entre la policía, fiscales y jueces, incluso sería raro que no fuera así. Pero se trata de que tales prejuicios influyen en las decisiones de estos agentes, lo que se ve además, favorecido por la gran discrecionalidad de que gozan sus actuaciones.

En todos los países donde se han llevado a cabo investigaciones comparativas del trato -policial, judicial y penitenciario- que reciben los inmigrantes y las minorías étnicas autóctonas en relación con el que se da a los miembros de la sociedad mayoritaria, se ha encontrado algún grado de trato desfavorable para los primeros, y en algunos casos muy acentuado.

Lo más problemático de la propagación de la idea de que los inmigrantes cometen más delitos es que se llega a convertir en una profecía que se autocumple. Al justificarse una mayor vigilancia por la mayor sospecha que recae sobre ellos, aumentan sus niveles de detención y encarcelamiento, lo que, a su vez, se presenta como una nueva prueba de su mayor nivel de criminalidad, que justifica, de nuevo, una mayor vigilancia. El círculo perfecto.

Aunque no se dispone de datos que permitan determinar la importancia de la discriminación y las diferencias en la realidad demográfica para explicar la sobrerrepresentación de los inmigrantes entre los detenidos, se puede suponer significativa. En este sentido, si se aplicaran estos factores correctores, sería mas que imprudente afirmar que los inmigrantes cometen proporcionalmente más delitos que los ciudadanos españoles.

Pero aun suponiendo que se den más delitos entre los inmigrantes que entre los españoles, es fundamental reconocer varias cosas. En primer lugar, que tal variación será ligera si se tienen en cuenta los factores antes citados. Segundo, que una abrumadora mayoría de inmigrantes mantiene los mismos comportamientos en relación con el respeto a la ley, a los derechos de los demás y a la convivencia que el resto de la población. En tercer lugar, no tiene sentido hablar, en este contexto, de los inmigrantes como si fueran un colectivo único con un rasgo común que se manifiesta en una diferente manera de relacionarse con las normas, las leyes y el delito. "Los inmigrantes" representan una tremenda heterogeneidad de culturas, de procedencia, de motivaciones y oportunidades para emigrar, de tiempo de residencia y de situaciones legales, y carece de todo sentido hacer generalizaciones.

Cabe preguntarse qué pasa con las personas que no pueden regularizar su situación, que viven en la ilegalidad por no tener o no poder conseguir los permisos necesarios, que son víctimas de relaciones laborales ilegales y de un sinfín de prácticas discriminatorias y prejuicios, como denegarles el acceso a una vivienda, la entrada en un local o ser acosadas sistemáticamente por la policía, y encmia son presentados en los medios de comunicación, y vistos por la mitología social, como gentes peligrosas y conflictivas.

Es lógico pensar que entre las personas que se enfrentan a estas realidades, la confianza en la legitimidad de la justicia, en el mutuo respeto como base de la convivencia y el deseo de cumplir con las leyes son puestos a pruebas mucho más duras que las que cualquier otro ciudadano tiene que afrontar.

Quizás uno de los retos más importantes a plantearse es cómo asegurar que el aumento de la población inmigrante no llegue ser una fuente de tensiones o conflicto. Un objetivo que dependerá no tanto de cómo actúen estos nuevos convecinos, sino de las actitudes y acciones de la sociedad española y sus instituciones. Los cambios demográficos que implica la inmigración pueden ser una fuente de enriquecimiento para todos o una fuente de problemas y conflictos, depende de nosotros.

Por eso, la percepción que existe y se comunica sobre los inmigrantes es de enorme trascendencia, aunque, noticias como las reseñadas al principio de este texto son los peores ejemplos de cómo tratar el complejo tema de la participación de inmigrantes en la delincuencia. Esta manera tremendamente irresponsable de abordarlo, sólo puede favorecer futuros conflictos.

Pero este fenómeno no es nuevo. Históricamente los movimientos inmigratorios, al igual que las minorías étnicas, han sido víctimas del mismo estereotipo de criminal, que ha competido con otros, como considerarlos fuente de problemas de higiene, salud y contagio, cuando no de contaminación cultural.

La creciente tendencia de relacionar la inmigración con la criminalidad es una de las más peligrosas y destructivas que enfrentamos. Por eso es de suma gravedad e irresponsabilidad que los representantes políticos y los medios de comunicación contribuyan a fomentar aún más estos estereotipos. Aunque la explicación parece clara: se trata de que vengan inmigrantes que trabajen barato y duro, pero hay que tenerlos achantados y temerosos. Y para que no se les vea como víctimas de la explotación, los prejuicios y la discriminación, y como buenas vecinos y compañeros, qué mejor que crear la percepción social de que son conflictivos, irrespetuosos y peligrosos, indignos de nuestra solidaridad.

domingo, 11 de enero de 2009

Anarquismo en Wikipedia: la invención de una mentira


Wikipedia es el centro de una campaña para desprestigiar al anarquismo

Wikipedia es la enciclopedia o­n line más famosa del mundo y la más consultada vía Internet. Surgió como un interesante proyecto donde el contenido de la enciclopedia era aportado por el público, que intervenía mejorando su contenido y ampliándolo. Miles de estudiantes y curiosos buscan información en ella día a día, la gran mayoría jóvenes y adolescentes. En realidad esto ocurre en buena parte del material que brinda Wikipedia, aunque no se puede decir lo mismo de ciertas temáticas que se presentan conflictivas, y donde los puntos de vista no son uniformes. En esos casos se generan debates que a veces se resuelven mediante el consenso, y otras veces se termina en lo que se llama una “guerra de ediciones”, donde lo que editan unos lo borran otros y viceversa. Los administradores en esos casos suelen “proteger” el artículo en cuestión por un tiempo, y luego liberan nuevamente su edición, aunque regularmente volverá a ocurrir un nuevo episodio de estas características.

El caso de la entrada “Anarquismo” es sinceramente patológico. Toda la definición e historia del anarquismo ha sido deformada para que se dé una visión anarco-capitalista o anarquista de mercado. Ustedes se preguntarán qué es eso. En realidad no tiene nada que ver con el anarquismo sino que es una teoría ultraliberal donde el capitalismo con todos sus males y pesares se organiza sin Estado, donde todo es privado (la seguridad, la salud, la educación y –obviamente- la propiedad). Es una teoría francamente de derecha, muy emparentada históricamente con el individualismo extremo norteamericano de Tucker, Spooner y Warren. No se diferencian sus preceptos ideológicos de las propuestas de las Milicias de Michigan, grupo de neo-nazis que aman el individualismo, adoran las armas, detestan a los negros, a los judíos y al gobierno central. Como toda teoría de derecha, su sesgo anti-socialista se manifiesta en cada una de sus proposiciones. En su defensa del individualismo a ultranza defienden la explotación del hombre por el hombre, argumentando “libertad de contrato”.

Lamentablemente el artículo de “Anarquismo” y sus derivados son una adulteración completa de las ideas anarquistas. No es que no se mencionen los principales teóricos, porque sería entonces una mentira flagrante, fácilmente perceptible. El método utilizado es presentar el anarquismo como una ideología que se fundamenta en dos grandes tradiciones: una socialista y la otra capitalista (que llaman coquetamente de mercado). La subdivisión tal jamás ha sido aceptada por ningún académico ni investigador, y tampoco por ningún anarquista (me refiero a los de verdad). A partir de este disparate teórico, comienza la pléyade de barbaridades y sandeces que tan solo se detiene cuando termina el artículo.

Según sostiene el artículo los principios anarquistas son “autopropiedad” (un rebuscado concepto anarco-capitalista) y “no coacción”. De libertad, igualdad, solidaridad, eliminación de la propiedad y todo poder, ni una palabra. La palabra revolución apenas es mencionada. O la siguiente frase: “En los últimos años del siglo 20 y primeros del 21, fenómenos como las pymes y la economía asociativa, el crecimiento del arbitraje y la seguridad privada, y otros relacionados a la globalización y la era de la información,[]son considerados sucesos en que las ideas ácratas de un orden donde el sector privado y el sector voluntario desplacen y eliminen al sector público encuentran acogida.” ¿eos qué tiene que ver con el anarquismo?

El artículo “Historia del anarquismo”, no le va la zaga en barbaridades. Allí nos enteraremos que Proudhon era un “individualista pro-mercado” (no un socialista mutualista como creíamos), que los taoístas son marxistas, que Malatesta y Kropotkin eran colectivistas, en lugar de comunistas. Y paradójicamente, el “individualista” Proudhon, también es incluido como colectivista; ¡ya decían sus críticos que estaba lleno de contradicciones!

Siguiendo en este tono, una de las calumnias más vergonzosas es la de incluir a un recalcitrante ultraliberal belga llamado Gustave de Molinari (un ilustre desconocido) como antecedente del anarquismo, al lado de un personaje de la talla de William Godwin. Un verdadero insulto a la inteligencia.

Todas las páginas derivadas de estos artículos presentan grandes fallas, algunas claramente intencionadas para hacer del artículo una vitrina de estas ideas ultraliberales.

El autor de semejante payasada es un wikipedista originario de Guayaquil (Ecuador) autodenominado Nihilo, usuario de Wikipedia desde hace varios años. Además de promocionar la “libre portación de armas”, este sujeto cuenta con el suficiente tiempo libre para dedicar horas a editar material. Pareciera no descansar nunca. Cuando algún usuario modifica en una nimiedad los artículos en cuestión, rápidamente interviene deshaciéndolos. Nihilo, o es un sujeto (o varios) que vive de este trabajo (neutralizar al anarquismo), es un nerd neonazi mantenido por sus padres que está obsesionado con sus estúpidas ideas o bien forma parte de una avanzada de la derecha ultraliberal que pretende confundir a los anarquistas, precisamente en un momento en que los movimientos libertarios comienzan a recuperar lentamente el auge de antaño. Precisamente, este sujeto ha boicoteado todas las menciones de anarquistas en las actuales manifestaciones de Grecia, donde la influencia de los grupos libertarios es reconocida hasta por los periódicos burgueses y el propio gobierno.

En todo caso, Nihilo cuenta con la complicidad –o tal vez deberíamos decir “protección”- de los administradores de Wikipedia, que pese a su accionar enfermizo, jamás lo han bloqueado mientras que a quienes se han trenzado en discusiones con este cretino los han sancionado sin miramientos. Así Wikipedia perderá no solo prestigio, sino también calidad y credibilidad, haciéndola poco recomendable para el público general.

Es una verdadera calamidad que proyectos que podrían ser un buen experimento de discusión y consenso, sean monopolizados por personajes de la calaña de este Nihilo, que tan solo puede mantener su impunidad desde el anonimato ciberespacial. Pero aún más lamentable es que la propia comunidad de wikipedistas tolere esta manipulación y tergiversación de sus objetivos, tan solo porque este inescrupuloso mantiene las formalidades y la etiqueta que recomienda la Administración del sitio. Esta complicidad de Wikipedia debe ser denunciada en todos los medios para que no se siga ensuciando a los anarquistas ni confundiendo al público.

Asimismo, debemos todos los colectivos y organizaciones anarquistas exigir a los Administradores de Wikipedia en español la eliminación del artículo tal como está y su reformulación, junto con el del proyecto Anarcopedia, también manipulado por los "anarcocapitalistas". Y quienes sientan la necesidad de intervenir activamente en la Wikipedia como usuarios para reescribir y discutir el artículo “Anarquismo” y sus anexos, deben hacerlo. TODOS LOS MEDIOS DE ACCIÓN SON VÁLIDOS PARA ACABAR CON ESTA MANIPULACIÓN. Debemos protestar por esta tergiversación, presionando a los Administradores, reeditando las entradas, eliminado las falsedades y neutralizando a estos enemigos infiltrados que pretenden un anarquismo amigo del empresariado capitalista y las agencias de seguridad privada, con explotadores y explotados.

Por una información libre, gratuita, genuina, libertaria y comunitaria.

viernes, 9 de enero de 2009

Muertes bajo custodia en el año 2008






En el año 2008, se tienen noticias de 83 personas muertas mientras se encontraban bajo custodia, o en el transcurso de operaciones policiales.

Desde el 1 de enero de 2001, el número conocido de personas que han muerto en estas circunstancias asciende a 628

Estos son sólo los casos que conocemos. ¿Cuántas muertes bajo custodia se han producido realmente?. ¿Por qué ocurre esta situación? ¿Es normal? ¿Hay responsables?
—————–

Policía Nacional (8)
Guardia Civil (8)
Policía Local (2)
Ertzaintza (1)
Mossos d’Esquadra (0)
Prisiones (63)
Centros de Menores (1)

Total (83)
—————–

Muertes por actuaciones de las FSE’s o en dependencias policiales durante el año 2008:

1. 3 de enero, moría W. ciudadano ecuatoriano, tras ser detenido por agentes de la Guardia Civil de Colmenar Viejo.
2. 8 de enero, moría V. cuando se encontraba detenido en el cuartel de la Guardia Civil de Burriana (Castellón).
3. 11 de enero, un hombre muere en el cuartel de la Guardia Civil de Guardamar del Segura (Alicante)
4. 21 de febrero, un hombre de 40 años, moría en Markina (Bizkaia), cuando era reducido por agentes de la Ertzaintza
5. 21 de febrero, un hombre de 37 años, apareció ahorcado en una celda de la comisaría de policía de León.
6. 7 de marzo, un hombre detenido muere tras arrojarse al vacio en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, cuendo se encotraba detenido por la Guardia Civil.
7. 18 de marzo, un hombre muere en Algeciras, Cádiz, al ser alcanzado por un disparo efectuado por un agente de la Guardia Civil, cuando huía de un control
8. 18 de marzo, P. de 24 años, aparece muerto en un calabozo de la Jefatura Superior de Policía de Granada.
9. 1 de abril, G. de 23 años, apareció muerto en un calabozo de la Jefatura Superior de Policía de Zaragoza.
10. 3 de abril, Un hombre de 44 años, muere en los calabozos de la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de León.
11. 30 de junio, A., de origen marroquí, apareció ahorcado en los calabozos de la Comisaría de la Policía Local de Roquetas de Mar (Almería.
12. 4 de julio, Un hombre de 46 años, apareció ahorcado en un calabozo de la comisaría del C.N.P. de Estepona (Málaga)
13 11 de julio, J., de origen britanico, apareció ahorcado en los calabozos de la comandancia de la Guardia Civil de Murcia.
14. 31 de agosto. Un ciudadano nigeriano, de 47 años, murió en el CIE de Zapadores, Valencia.
15. 22 de septiembre. A. de 35 años, falleció en el Hospital Donoctia, después de ser detenido por agentes de la Policía Municipal de San Sebatián (Gipuzkoa)
16. 24 de septiembre. S, de 52 años, murió a consecuencia de un infarto de miocardio cuando agentes de la Guardia Civil registraban su vehiculo cerca de la lñocalidad riojana de Gimelio.
17. 14 de octubre.- Un ciudadano hondureño aparecio ahorcado en la comisaría de la Policía Nacional de Getafe (Madrid)
18. 1 de diciembre.- Un ciudadano ecuatoriano, de 32 años, murió tras un forcejeo con agentes de la Guardia Civil. La versión oficial afirma que el fallecido se apoderó del arma de un agente y se disparó a si mismo.
19. 26 de diciembre.- D., de 22 años, murió cuando se encontraba detenido en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Gijón, después de ser detenido por agentes de la Policía Municipal.
—————–

Muertes en centros penitenciarios durante el año 2008

20. 6 de enero, S. falleció en la prisión de Zuera (Zaragoza)
21. 8 de enero. J. murió en la enfermería de la prisión de Albolote (Córdoba)
22. 9 de enero. Una persona fallece en la prisión de Teixeiro (A Coruña)
23. 9 de enero, Una persona muere en la cárcel de Albolote (Córdoba)
24. 12 de enero. Una mujer muere en la prisión de Nanclares de la Oca (Álava)
25. 13 de enero, un preso de la Modelo de Barcelona, muere en en el hopital
26. 14 de enero, una mujer de 28 años, murió en la prisión de Brians (Barcelona)
27. 1 de febrero, G. falleció en la cárcel cordobesa de Albolote
28. A primeros de febrero, moría una persona en la prisión de A Lama (Pontevedra)
29. A primeros de febrero G. murió en la cárcel cordobesa de Alcoela
30. 5 de febrero, C., de 22 años, apareció ahorcado en la prisión Brians 2
31. 5 de febrero, F., de 35 años, murió en la celda de la cárcel de Pereiro (Ourense)
32. 8 de febrero, J. murió en la prisión de Alcolea (Córdoba)
33. 9 de febrero, F. murió en el módulo 4 de la cárcel de Aranjuez (Madrid)
34. 9 de febrero, J., apareció ahorcado en una celda de la prisión de A Lama (Pontevedra)
35. 17 de febrero, un hombre de 27 años, murió en la prisión Sevilla II.
36. 21 de febrero, J. falleció en la enfermería de la prisión Tenerife II
37. 28 de febrero, S., de 27 años, murió en la prisión de Huelva.

Hay noticias de otras dos muertes en la cárcel de Aranjuez, en febrero de este año.

38. 1 de marzo, M., murió en una celda de la cárcel gaditana de Puerto II.
39. 7 de marzo, A., de 59 años, se suicidó en una celda de la cárcel de Villanubla (Valladolid).
40. 26 de marzo, D., ciudadana colombiana de 22 años de edad, aparció muerta en una celda de aislamiento de la cárcel de mujeres de Meco (Madrid).
41. 1 de abril.- Un ciudadano colombiano, de 42 años, apareció muerto en la cárcel de Zuera (Zaragoza). La prisión achacó la muerte a una sobredosis
42. 9 de abril, F., de 42 años,murió en la prisión de Zuera (Zaragoza)
43. 29 de mayo.- J., de 35 años, falleción en la cárcel gaditana de Puerto III.
44. 17 de junio.- Un hombre de 40 años, apareció ahorcado en la celda que ocupaba en la prisión de Langraitz (Álava).

Hay noticias de otra muerte en la cárcel de Sevilla, en junio de este año.

45. 20 de junio.- J., de 33 años, apareció muerto en la celda de la prisión de El Acebuche (Almería).
46. Junio.- J. apareció ahorcado en la cárcel asturiana de Villabona, cuando estaba cumpliendo una sanción de aislamiento.
47. 20 de junio.- G. de 26 años, murió cuando era trasladado, en barco, desde la carcel de Tenerife a la de Cádiz para la práctica de diligencias judiciales.
48. 27 de junio.- T.. de 23 años y origen brasileño, apareció ahorcado en un celda de la cárcel de Pamplona.
49. Julio, el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya hace público su informe semestral en el que se recojen los fallecimientos de 21 personas cuando se encontraban bajo su custodia durante el primer semestre de 2008 -en la cárcel o en el Hospital- tres de los cuales ya constan en la presente relación. Igualmente, el boletín indica que otros 11 presos murieron a lo largo del primer semestre de 2008 cuando se encontraban de permiso u otras circunstancias no concretadas.
50. 8 de julio.- Una persona fallecio en la celda que ocupaba en la cárcel de Sevilla. Fuentes de laprisión achacaron la muerte a una sobredosis.
51. 20 de Julio.- R. falleció en la cárcel de Villabona (Asturias). La versión oficial afirma que la causa fue una sobredosis.
52. 30 de julio.- Un hombre de 41 años, apareció ahorcado en la celda que ocupaba en la cárcel de Zuera (Zaragoza)
53. 31 de julio.- Una mujer, R., murió en el hospital Miguel Servet de Zaragoza, a donde fue conducida en estado crítico desde la prisión zaragozana de Zuera.
54. 9 de agosto.- M, de 78 años, murió en la cárcel de Córdoba. Las primeras informaciones indican que podría tratarse de un suicidio.
55. 27 de agosto.- Una mujer, C., murió en el Hospital Universitario de A Coruña, a donde había sido trasladado horas antes desde la cárcel de Teixeiro, después de que el Juzgado hubiera rechazado dos veces su libertad por ‘no estar suficientemente enferma’.
56. 20 de septiembre.- Un hombre murió en la cárcel granadina de Albolote tras caer por el hueco de una escalera.
57. 1 de octubre.- J., de 25 años de edad, murió en la cárcel de Villena (Alicante), alparecer como consecuencia de una sobredosis.
58. 15 de octubre.- Un preso apareció ahorcado en una celda del hospital psiquiátrico penitenciario de Fontcalent (Alicante)
59. 22 de octubre.- Un joven de 20 años murió,al parecer por sobredosis,en la cárcel de Tenerife II.
60. 23 de octubre.- F. murió en el Hospital Puerto Real, a donde fue trasladado desdela prisión gaditada de Puerto III.
61. 9 de diciembre.- V, de 59 años, murió en la cárcel alicantina de Villena, al parecer tras sufrir un infarto.
62. 17 de diciembre.- M. apareció ahorcado en su celda de la prisión de A Lama, Pontevedra
63. 24 de diciembre.- Un preso falleció en la cárcel zaragozana de Zuera, al parecer porsobredosis.
64. 26 de diciembre.- J., de 31 años, murió en una celda de aislamiento de la prisión de Nanclares de la Oca (Álava)
65. 31 de diciembre.- Una persona murió, al parecer por sobredosis, en la cárcel de Zuera (Zaragoza). Fuentes penitenciarias manifestarón que, en la cárcel de Zuera y en 2008, fallecireon un total de 13 personas (cuatro por ahorcamiento, cinco por sobredosis y cuatro por otras causas. En esta relación, únicamente se tiene constancias de 7 personas fallecidas en esta prisión aragonesa este año.
—————–

Muertes en centros de menores durante el año 2008

66.- Noviembre.- Un niño de 12 años, se suicido en el centro de menores “Picón del Jarama”, en Madrid, gestionado por la Fundación O’Belen.
—————–

En el año 2007, al menos 105 personas murieron cuando estaban privadas de libertad o en el momento de su detención.


Policía Nacional (10)
Guardia Civil (5)
Policía Local (5)
Ertzaintza (0)
Mossos d’Esquadra (3)
Servicio de Vigilancia Aduanera (1)
Prisiones (78)
Centros de Menores (3)

Total (105)

Para mayor información:

http://www.nodo50.org/tortura/spip/article.php3?id_article=5421
—————–

Otros Datos

El informe de la Coordinadora de Solidaridad con las Personas Presas titulado “Muertes bajo custodia en el estado español, 2001-2004″ recogía los casos de 262 personas que habían pedido la vida cuando se encontraban privadas de libertad durante los años 2001-2004. http://www.coordinadoradebarrios.org/documentos/Muertes%20Bajo%20Custodia%202001-2004.pdf

El informe de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, recoge, en su informe correspondiente al año 2005 “La Tortura en el Estado español” recoge 66 casos de personas que fallecieron cuando se encontraban bajo custodia en 2005. http://www.prevenciontortura.org/informe2005/Informe2005.pdf

Durante el año 2006, al menos 115 murieron cuando se encontraban bajo custodia por funcionarios de policía o de Instituciones Penitenciarias. http://www.nodo50.org/tortura/spip/article.php3?id_article=1377


http://www.nodo50.org/tortura/
http://cinoticias.com/2009/01/07/espana-muertes-bajo-custodia-durante-el-ano-2008-2/


Documento Amnistía Internacional -España. Sal en la herida: La impunidad efectiva de agentes de policía en casos de tortura y otros malos tratos
http://www.amnesty.org/es/library/asset/EUR41/006/2007/es/dom-EUR410062007es.html

martes, 6 de enero de 2009

Diógenes y los "perros"


Hay filósofos que han destacado por la profundidad de sus escritos o por la influencia en sus discípulos. A Diógenes se le recuerda por su “vida perra”.

Diógenes pertenecía a la escuela cínica, y “cínico” se deriva del término griego “Kyon” que significa perro, porque, al igual que “el mejor amigo del hombre” los cínicos amaban la fidelidad y la naturalidad. Los cínicos eran, respecto a la posibilidad del conocer, fenomenistas, relativistas y escépticos y, con respecto a la ética, autosuficientes.

Era la “autarquía” su objetivo más anhelado, porque el hombre feliz era el que podía bastarse a sí mismo y no deberle nada a nadie. En política, tal y como el periodo helenístico al que se las adjunta, sostenían un “cosmopolitismo”, donde el sabio es un ciudadano del mundo, sin preocupación por las vicisitudes microscópicas sobre ningún tipo de patria que no fuese el mundo conocido. Pretendieron rechazar la esclavitud y todas las desigualdades sociales que percibían y más que tendentes al placer, eran seres ascéticos, hechos de raíces de los árboles, fuertes y autosuficientes, despreciadores de cualquier fama, dinero o reconocimiento social.

Fue el primero que utilizó el manto doble, con el fin de tener con él lo necesario y servirse de él para dormir. Proveyóse también de zurrón, en el cual llevaba la comida y para satisfacer sus necesidades se servía de cualquier lugar. Por tanto, estamos ante un campeón de la austeridad, a la que sumaba el desprecio de lo que apreciaban los demás hombres. De él se cuenta que llegaba a la plaza, a pleno día, con un candil encendido en la mano y diciendo “busco a un hombre" es decir, a un hombre honesto sobre la faz de la tierra.

Aunque individualistas, los cínicos formaban un movimiento que se ofrecía, con ánimo alternativo a la sociedad ateniense del siglo IV a. C., en una sociedad inestable, sacudida por muchos conflictos bélicos y revueltas sociales, con un abismo de desigualdad entre pobres y ricos y con una marginación llamativa de los esclavos y los extranjeros respecto de los atenienses.

Aristóteles en su Política nos deja el testimonio de los cínicos como luchadores por la igualdad social. Así, nos dice “los cínicos opinan que es contrario a la naturaleza humana poseer siervos, porque sólo por convención es siervo el siervo y libre el libre; pero por naturaleza no se diferencian en nada uno de otro. Por tanto, la esclavitud es injusta, porque surge y se mantiene por medio de la violencia”.

Pero no se piense que Diógenes es un pacifista entre flores. Se trata de una personalidad, a veces áspera y desagradable, como la misma naturaleza a la que imita. Tal vez, entre los “sabios” del periodo helenístico los cínicos sean los que mejor han comprendido que no debían idealizar a la naturaleza a la que decían seguir. Lo de la imitación del “perro” no es a la letra pero tiene más semejanzas útiles que desemejanzas. Así “preguntado Diógenes qué hacía para que le llamasen cínico, respondió: halago a los que me dan, ladro a los que no me dan y muerdo a quienes me desagradan”. Tal vez no pueda retratarse de mejor modo una actitud “perruna”, pero también un estilo de vida humano, arrogante y autosuficiente.

Llevó a la práctica el ideal del sabio representado por el cinismo, recogido en numerosas anécdotas: vida solitaria, desnudo y sin más vivienda que un tonel, en renuncia constante de todos los bienes creados por la sociedad humana.

La figura de Diógenes pasó a ser una leyenda de provocación y una imagen del sabio cínico por excelencia.
De aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Su forma de vida perruna, su estilo agresivo, su comportamiento siempre en contra, le diferencian sin confusiones.
Comía carne cruda, se masturbaba en público, escribía a favor del incesto y del canibalismo.
Si alguien es el prototipo de transgresor, ese es Diógenes de Sinope.

La virtud era la base de su filosofía. Despreciaba a los hombres de letras por dedicar tiempo a leer los sufrimientos de Odiseo mientas desatendían los suyos propios. Y a los oradores que, a su parecer, estudiaban cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla.

Su padre era banquero en Sínope, y (cuenta Diógenes Laercio) que un buen día decidió consultar al Oráculo recibiendo como respuesta: "invalidar la moneda en curso", que como todas las respuestas de los Oráculos era enigmática, pues dicha respuesta tenía al menos 3 sentidos: falsificar la moneda, modificar las leyes o transmutar los valores.
Diógenes no quiso elegir e hizo las 3 cosas, el resultado fue la expulsión y su destierro de Sinope.
- "Ellos me condenan a irme y yo les condeno a ellos a quedarse" - fue su irónico comentario.

Forzado por estas circunstancias deambuló por Esparta, Corinto y Atenas, en esta ciudad frecuentó el cinosarges y se hizo discípulo de Antístenes, optó por llevar una vida austera y adoptó la indumentaria cínica, como su maestro.
Pone en práctica de una manera radical las teorías de su maestro Antístenes. Lleva al extremo la libertad de palabra, su dedicación es criticar y denunciar todo aquello que limita al hombre, en particular las instituciones.
Propone una nueva valoración frente a la valoración tradicional y se enfrenta constantemente a las normas sociales.
Se considera ciudadano del mundo. En cualquier parte se encuentra el cínico como en su casa y reconoce esto mismo en los demás, por tanto el mundo es de todos.

La leyenda cuenta que se deshizo de todo lo que no era indispensable, incluso abandonó su escudilla cuando vio que un muchacho bebía agua en el hueco de las manos.

Se cuenta la anécdota de que estando Diógenes un día en las afueras de Corinto, se le acercó Alejandro Magno y le dijo:
"Yo soy Alejandro Magno"
"y yo soy Diógenes el cínico".
Entonces Alejandro le preguntó qué podía hacer para servirle.
El filosofo le respondió simplemente:
"Puedes apartarte para no quitarme el sol".
Dicen que Alejandro quedó tan impresionado con el dominio de sí mismo del cínico, que se marchó diciendo "si yo no fuera Alejandro, querría ser Diógenes!".

Esta anécdota pretende reflejar claramente que el sabio no necesita nada de los poderosos, que estaba por encima de las riquezas materiales y de la ambición del poder.
Esta actitud crea una radical separación con los políticos.
Todo esto es posible pero se necesita un duro entrenamiento.

Diógenes recomienda el entrenamiento para adquirir la areté, ejercitarse tanto física como mentalmente para endurecerse y llegar a la impasibilidad y a la autosuficiencia. La independencia se consigue con el esfuerzo, como el viejo héroe Heracles, que sirve de ejemplo a los cínicos, porque vive conforme a su propia valoración de las cosas y no según normas ni convenciones impuestas desde fuera.

Dirigióse a Atenas, y teniendo talento quiso aprender la filosofía con Antístenes. Antístenes, vistos sus malos antecedentes, no quiso recibirlo en su escuela; Diógenes insistió, el maestro cogió un palo para pegarle; «pegad cuanto gustéis, le dijo Diógenes; mientras tengáis algo que enseñarme, no hallaréis palo bastante fuerte para alejarme». Y así fue, no teniendo el maestro más celoso discípulo.

A los ricos los aguijoneaba constantemente, mostrándolos esclavos de las apariencias. Les criticaba su falta de ingenio y lo artificial que era su cultura. En conclusión, el cínico escupía en la cara de las “buenas costumbres”.

Cuentan que Diógenes cayó preso y fue llevado a venta pública en el mercado de esclavos. Allí, un mercader le preguntó qué sabía hacer, cuáles eran sus habilidades. “Gobernar hombres”, respondió el filósofo. Después ordenó al pregonero: “Pregunta a los presentes si alguno precisa comprarse un amo”. Y viendo –que se llamada Jeníades– exclamó:
“Véndeme a éste, éste necesita un dueño.”
Jeníades lo compró para encomendarle la educación de sus hijos, quedando absolutamente satisfecho.

Una vez fue invitado a una lujosa mansión donde le advirtieron que no debía escupir en el suelo, acto seguido, Diógenes escupió al dueño, diciéndole que no había encontrado otro lugar más sucio.

En otra ocasión le preguntaron por qué las personas daban limosna a los pobres y no a los filósofos, a lo que respondió: “Porque todos piensan que pueden llegar a ser pobres, pero nunca a ser filósofos”.

Además, solía pedir limosna a las estatuas. Y cuando le preguntaban por qué lo hacía, él contestaba: “Me acostumbro a ser rechazado”.

Su muerte, como no podía ser de otra manera, también es motivo de anécdotas. Según algunos murió por su propia voluntad, suicidándose mediante la contención del aliento, dueño de su destino y del momento de su muerte.
Según otros murió de las mordeduras de un perro, esta vez de los de cuatro patas o de una indigestión por comer pulpo crudo.

Y cuentan también otros que aún resuena el eco de las carcajadas del sabio de vez en cuando y que sus amigos levantaron un monumento en su honor, que consistía en una columna coronada por un perro de mármol.

viernes, 2 de enero de 2009

Las razas no existen




La única raza que existe es la humana. Lo que llamamos “razas” son categorías que tienen más que ver con la cultura y la distribución geográfica que con una verdadera diferencia genética. Solemos emplear inadecuadamente el término cuando queremos referirnos a diferentes grupos étnicos, ya que raza implica una diferencia genética entre los miembros de una misma especie que no se da en la nuestra. Estamos condicionados a pensar que pequeñas diferencias superficiales como el color del pelo, de la piel, la forma de los ojos, la altura nos hace diferentes, pero no hay ni un solo gen que sirva para distinguir claramente una “raza” de otra. Aunque somos capaces de diferenciar un africano de un blanco o oriental, estamos hablando de “promedio” y no de un "miembro típico".

No existe “la raza pura” porque en cualquier parte del mundo encontramos una gran variabilidad, generada por las migraciones o invasiones recientes. De hecho, podemos encontrar en África a gente blanca (norteafricanos y egipcios de origen europeo) y amarilla (KoiSan del sur), incluso dentro de la gente negra, unos más negros que otros; o los más altos (Masai) o más bajos del planeta (pigmeos). Y esto sucede en todos los rincones de nuestro planeta; los blancos podemos ser más o menos morenos, incluso dentro de una misma familia.

Los humanos actuales pertenecemos al género Homo Sapiens, que nació en África. Todos los seres humanos modernos que pueblan el planeta son descendientes directos de un grupo de 10.000 individuos que surgió en el Este de África hace 100.000 años.

Como provenimos de una pequeña y “reciente” población fundadora, no ha habido tiempo suficiente para que se genere una gran diversidad en nosotros. De hecho, los humanos nos diferenciamos genéticamente unos de otros en un 1 por mil. Somos idénticos genéticamente en un 999 por mil. Curiosamente hay más diversidad en un grupo social de 50 chimpancés que en toda la población
humana.

En el plano evolutivo 100.000 años es muy poco tiempo Para que haya cambios importantes genéticamente las especies necesitan 1 millón de años.

Cuando la humanidad se instaló en las distintas regiones del planeta, se fue diferenciando externamente y poco a poco para adaptarse a las condiciones ambientales ya que no contaban con tecnología para hacer frente a las inclemencias climatológicas. Factores como el calor, el frío, las radiaciones solares o la dieta determinaron el color de nuestra piel, nuestro tamaño y otros rasgos superficiales de nuestro cuerpo. Pero por dentro nuestro cuerpo es el mismo para todos.
La superficie del cuerpo es la puerta que comunica el interior del cuerpo con el exterior, y es muy importante para la administración del frío y del calor.

Ojos rasgados o almendrados, piel blanca o negra, cuerpos esbeltos o bajitos son adaptaciones al medio. Causas: el clima y la alimentación. Si nos fijamos bien, la gente que vive en climas parecidos tiene rasgos físicos similares independientemente del país o región.
Por ejemplo las tribus africanas se parecen más a los indígenas australianos que a otros habitantes de África septentrional, del norte, donde el sol no es tan abrasador.

En las zonas tropicales hace mucha humedad y mucho calor.El sudor nos ayuda a enfriarnos, porque al evaporarse produce frío. Pero en la selva ecuatorial, al haber una humedad de casi el cien por cien, el sudor no se evapora y no nos enfría. Para sobrevivir a un clima cálido tan extremo es
muy buena idea ser muy bajito. Por ejemplo, los pigmeos. Los pigmeos sudan muchísimo, pero en la selva ecuatorial no es suficiente. Su reducido tamaño les protege mediante dos mecanismos. El primero es que, al reducir el tamaño aumenta la superficie del cuerpo en relación al volumen. El calor se produce en la masa del cuerpo, en los músculos, y se desprende por la piel en la superficie. Si hay más superficie en comparación con el volumen interior del cuerpo el calor se pierde con más facilidad y nos enfriamos mejor.
El segundo mecanismo es más sencillo: al ser más pequeños usan menos energía para mover el peso del cuerpo.

En cambio los humanos que se desplazaron hacia el norte de Europa o de Asia donde el frío es realmente un problema la gente más corpulenta y redondeada tenía más posibilidades de sobrevivir porque aguantaban mejor el calor dentro del cuerpo.El cuerpo de los esquimales o los mongoles
es más redondeado al igual que su cabeza. Así la superficie del cuerpo por donde se escapa el calor es menor en relación al volumen del cuerpo.

El color negro protege a la gente que vive cerca del ecuador de las inflamaciones de la piel por las radiaciones solares, que pueden crear tumores malignos. Además hay otros atributos relacionados con el calor sofocante que nos llaman la atención de la gente negra. El pelo tan rizado aguanta mejor el sudor y así la cabeza se refrigera mejor. Los orificios grandes y anchos de la nariz hacen que el aire entre con facilidad y directamente a los pulmones sin que se caliente ni humedezca en las fosas nasales. Los ojos tan negros protegen mejor de los rayos solares.

El factor alimentario:
¿Por qué los blancos son blancos? Se debe a la alimentación. En Europa la agricultura fue la fuente de alimentación del hombre y los cereales la comida habitual. El problema es que los cereales no tienen vitamina D, como la carne y el pescado, pero tienen un precursor que se convierte en vitamina D si se expone a la radiación ultravioleta de los rayos solares. Una piel más clara deja pasar mejor la radiación ultravioleta y así se produce la vitamina D tan necesaria para los músculos y huesos. El sol no es tan fuerte como el
africano o el australiano por lo que ser más blanco era una buena adaptación al medio.
Sin embargo, los esquimales, donde el sol no es tan fuerte, son de piel oscura. Su alimentación, rica en pescado (esquimal significa “comedor de carne cruda), los provee de vitamina D, por lo que no necesitaron que su piel se aclarara. El resto de orientales que marcharon al sureste de Asia y Japón, no comían tanto pescado y tuvieron que aclararse, lo que pudo causar el color amarillo de su piel.

El racismo es un problema que se da en todas las partes del mundo. A los pigmeos, muchos de sus vecinos los consideran verdaderos animales. Durante mucho tiempo los negros fueron utilizados como esclavos. Pero lo que nos ha enseñado la genética es todos somos iguales y que ninguna raza es pura, por tanto la conservación de la raza es una pretensión absurda. Los genes de los rubios escandinavos o de los negros africanos son tan variables, “impuros”, como los de cualquier persona. El racismo tiene una base cultural y es fruto del miedo a lo desconocido, a defender nuestro pueblo frente al extranjero. Hay que separar la cultura de la biología y así nos daremos cuenta de que hay pueblos y etnias diferentes, pero no seres humanos diferentes.

Diferencia genética
No hay que confundir cuando decimos que “no hay variabilidad genética entre grupos étnicos” con “genéticamente hay mucha variabilidad en un individuo”. No podemos hablar de diferentes razas porque genéticamente no hay ningún gen que diferencie a un africano, de un oriental o un europeo. En el segundo caso nos referimos a los individuos en sí como portadores de unos genes muy variados y no genes de una raza pura. Nosotros somos un puzzle de genes de individuos de todos los lados del globo.

La selección natural es el mecanismo por el que las especies evolucionan. El sistema se basa en la supervivencia de los más aptos, no de los más fuertes.


www.leonart.tve.es/070118/ciencia/pdf/ciencia.pdf