sábado, 28 de marzo de 2009

Guerra y el control de la información. El asesinato de José Couso



Los militares estadounidenses aprendieron una lección básica en Vietnam; la falta de control en la información periodística independiente puede hacerte perder una guerra. Muchas de las crónicas o fotografías que los corresponsales mandaban desde Vietnam a los medios estadounidenses mostrando la cruda realidad de la guerra, influyeron poderosamente en la creación de un vigoroso movimiento anti guerra.

La masacre de Mai Lai o las fotos de los efectos de los bombardeos con Napalm en el cuerpo de una niña vietnamita que corría aterrada por una carretera, golpearon como un mazo la conciencia de la sociedad civil estadounidense.

Todos lo ejércitos del mundo entendieron entonces que una opinión pública contraria a una guerra acaba paralizándola. A partir de este momento los militares debían planificar la información, de la misma manera que se planifican las operaciones militares.

Malvinas, Panamá, Granada, son ejemplos claros de cómo se permitía el acceso a la información sólo a los periodistas simpatizantes con la causa, tutelados la mayoría de las veces por censores militares (los llamados POW). Y de cómo no se dudó en cortar de cuajo cualquier fuga de información, como vimos con el asesinato a manos de militares estadounidenses del reportero gráfico Juantxo Rodríguez, enviado del periódico El País para cubrir la invasión de Panamá.

La guerra del Golfo, tras la invasión de Kuwait, es un ejemplo palmario de control de la información. Por primera vez en la historia informativa, ningún reportero gráfico tuvo acceso al frente de batalla. El mando de la coalición militar suministraba las únicas imágenes disponibles que luego la CNN se encargaba de transmitir al mundo. Sólo un grupo de periodistas elegidos fue autorizado a entrar en Kuwait, permaneciendo la mayoría de los corresponsales en los países limítrofes. El resultado fue una perfecta campaña de propaganda, donde las únicas imágenes que estaba autorizado a ver el resto del mundo eran las de las cámaras en blanco y negro de los misiles o las térmicas de las propias tropas. No había sangre. La guerra tenía el aspecto de un videojuego. Los misiles eran inteligentes. No había víctimas.

La situación informativa cambió antes de la invasión de Afganistán por la aparición del fenómeno Al Jazeera, cadena qatarí que con unos medios técnicos y humanos tan buenos como los de la omnipresente CNN, colocaba las cámaras del lado árabe. El control de la información se había roto.

En la invasión de Afganistán, a los periodistas se les impidió entrar a cubrir las operaciones militares, llegando a ser secuestrados en bases militares estadounidenses, como le pasó al periodista J. Crawley, del San Diego Union Tribune, retenido en la base afgana de Camp Rhino. Las únicas informaciones sin controlar que llegaban de territorio afgano eran las que suministraba Al Jazeera. Dos misiles estadounidenses acabaron con la sede de la cadena en Kabul. Había que recuperar el control de la información.

El panorama que se presentaba para la invasión de Iraq era complicado para el ejército de Estados Unidos, a la actividad de las cadenas árabes se sumaba la actitud de muchos medios europeos e iberoamericanos que no se plegaban a la autocensura patriótica de los periodistas estadounidenses y pretendían informar desde el corazón de Iraq.

El Pentágono encargó el diseño de la campaña de información a Victoria Clark, que intentó empotrar la información integrando a todos los corresponsales dentro de las unidades militares. A pesar de convencer a 700 periodistas, otros cientos se negaron a integrarse en la maquinaria de propaganda estadounidense tratando de hacer su trabajo desde el interior del país, luchando contra la censura del gobierno iraquí e intentando ver por sus propios ojos lo que ocurre en una guerra. El resultado fue que por fin tuvimos imágenes de bombardeos a zonas civiles. En la guerra volvía a haber sangre y los civiles, como siempre, se llevaban la peor parte.

El 8 de abril de 2003 supuso un hito en la represión del periodismo de guerra, cuando el ejército estadounidense realizó una operación militar contra TODOS los lugares donde se alojaba la prensa independiente en Bagdad. En apenas dos horas, la misma unidad atacó Al Jazeera, Abu Dhabi TV y el Hotel Palestina, sede de la mayoría de los periodistas que se encontraban en Iraq. El resultado; tres muertos y una veintena de heridos.

Se trataba de reconducir la situación, acabar con las imágenes en directo y dar un aviso a quien pretendía apartarse de la doctrina informativa del Pentágono.

Por desgracia, el 8 de abril supuso el comienzo de una campaña sistemática contra el periodismo independiente en Iraq que a día de hoy constituye la mayor matanza de periodistas desde 1854 cuando surge el primer enviado especial a la guerra de Crimea.

Son ya 328 los profesionales de los medios informativos asesinados en Iraq, 298 de ellos iraquíes.

Israel, en la agresión a Líbano de 2006, intentó realizar la misma jugada. Entre los primero objetivos de sus bombardeos estaban la Radio y Televisión libanesas, radios cristianas y la televisión Al Manar. A la vez que se lanzaban estos ataques contra la libertad de información, se intentaba crear una campaña psicológica de inseguridad para que los corresponsales extranjeros no acudiesen a Líbano. Fue un fracaso total. La televisión Al Manar volvía a emitir en pocos minutos y resultó ser una fuente de información que llegó a desplegar equipos en las zonas de combate del sur del país, desmintiendo muchas veces las informaciones que hablaban de la toma de varios pueblos por parte del ejército israelí. Por otro lado, los medios internacionales acudieron en masa al país para tratar de realizar su labor informativa en medio de los salvajes bombardeos contra las infraestructuras y las zonas civiles libanesas. El mundo se estremeció de nuevo con la realidad de la guerra.

En la nueva agresión a Gaza, Israel controla el territorio de este enorme gueto donde se hacinan más de un millón de seres humanos, y está completamente decidido a impedir el ejercicio del periodismo libre e independiente.

Desde noviembre de 2008 prohíbe la entrada de corresponsales en la franja de Gaza a pesar de una condena en contra de los tribunales israelíes, y ya con la campaña terrestre en marcha, solo permite la labor de los periodistas en lugares decididos por ellos a kilómetros de distancia de los combates.

Las únicas informaciones que nos llegan hoy del corazón de Gaza parten en la mayoría de los casos, otra vez, de los periodistas árabes que siguen jugándose la vida para que sepamos lo que pasa en este lugar del mundo donde no se disfruta la paz.

Y mañana hablaremos de "terrorismo"...

sábado, 21 de marzo de 2009

Anarquista griego escapa de la cárcel en helicóptero



El anarquista griego Vassilis Paleokostas, y su socio, el albanés Alketou Rizaj, hicieron una espectacular fuga en helicóptero de una prisión de máxima seguridad en Grecia por segunda vez en tres años, el domingo 22 de Febrero. La fuga fue en medio de disparos con los guardias de la prisión.

Ambos fueron rescatados desde el patio de la cárcel Korydallos en Atenas, en la tarde del domingo. Los presos subieron por una escalera de cuerda, que fue lanzada por una mujer que estaba en el helicóptero.

Los guardias abrieron fuego desde el suelo y la mujer respondió disparando con un fusil automático. No hubo informes de lesionados.

Paleokostas y Rizaj escaparon de la misma prisión con el mismo método hace tres años.

Más tarde, una pareja de ancianos encontró la aeronave abandonada cerca de una autopista al norte de Atenas. El piloto tenía los ojos vendados, y estaba atado con una capucha en la cabeza. Dijo a la policía que el helicóptero había sido alquilado por un joven que queria ir a ITEA en el centro de Grecia, Atenas, y fue obligado a unirse a la fuga, que lo amenazaron con un arma automática y una granada. La pareja había alquilado el helicóptero un par de veces en las últimas semanas.

Paleokostas y Rizaj debian comparecer ante un magistrado lunes 23 del presente, precisamente por la anterior fuga en helicóptero el 4 de junio de 2006. La operación fue planeada por el hermano mayor de Paleokostas, Nikos, condenado que escapó de la misma prisión en 1990, durante una fuga masiva. Nikos fue recapturado por las autoridades en septiembre de 2006 y todavía está en la cárcel. Fue declarado culpable de 16 robos a bancos.

Rizaj, inmigrante albanés, fue capturado de nuevo en septiembre de 2006. Vassilis Paleokostas fue detenido en agosto de 2008.





Desde la caída del Imperio Otomano en 1821 Grecia ha conocido una larga tradición popular de ladrones de la clase social, como respuesta a la pobreza y la explotación. Estas personas recuperan el dinero de ricos, autoridades, explotadores y a menudo escondidos en pueblos, con la ayuda de gente, que se negaban a ayudar a la policía y a las autoridades.

Los rebeldes siempre han tenido fuertes vínculos con la gente y siempre habían proporcionado ayuda para sus comunidades, por ejemplo, el apoyo financiero para la educación y la medicación, teniendo alternadamente protección de la comunidad en relación con la policía. De hecho, los dos hermanos Vasilis y Nikos, y muchos otros que se criaron en una familia muy pobre no podian soportar más explotaciones y esclavizaciones de las personas que los rodeaban, y por lo tanto, durante los últimos 30 años, han vivido sus vidas como rebeldes sociales.

Ellos hicieron decenas de asaltos bancarios, robos de automóviles y fugas desde las cárceles, pero nunca tuvieron ropa elegante, condujieron coches caros o vivieron en lujosas casas. De hecho en una ocasión habían tirado el dinero que les sobraba por el suelo del banco, porque esa pequeña suma no era la cantidad que necesitaban. El dinero siempre era enviado a donde era necesario y compartido con la gente que los ocultaba y protegia, sin ni siquiera decir una palabra a la policía sobre sus compañeros.

A lo largo de la década de los 80 realizaron numerosos asaltos. Nikos termina en la cárcel en 1988, pero fue liberado por su hermano, Vassilis, pocos días después: salió con una cuerda por la pared de la prisión. Dos años más tarde, en febrero de 1990 fue detenido de nuevo. Un mes después Vasilis fue capturado con un amigo, mientras intentaba rescatar a su hermano. Esta fue, supuestamente, la primera vez que ambos estaban en prisión al mismo tiempo.

En diciembre de 1990, sin embargo, Nikos escapa de la cárcel Korydallos en Atenas, después de un gran alzamiento en la cárcel. Entonces la policía lo buscó durante 16 años, hasta que fue apresado en un accidente de tráfico en 2006.

En 1991, Vassilis puede escapar de la prisión de Halkida. En 1992 roba un banco. En 1995, juntos, roban un banco en Atenas. En diciembre de 1995 fueron acusados de secuestrar a Georgos Mylonas (famoso por su exigencia de pedir que los trabajadores se esfuercen más y aumentar las horas de trabajo) presidente de Haitoglou, una gran planta de “halvas” (comida griega). Ellos, supuestamente, lo secuestraron durante 13 días y recibieron 750.000 euros del rescate. El ministro de orden público da entonces una orden de detención que circula en TV y radio, carteles con imágenes de ellos y una recompensa de 750,00 euros.

En 1996, Vassilis fue atrapado por la policía en Korfu, pero consiguió escapar tomando un automóvil. Dos años más tarde la misma situación se produce en Yanitsa, y se repite de nuevo en mayo de 1999. En 2003, Nikos realiza un escape espectacular desde la prisión en un helicóptero.

En 2006, Nikos atracó un banco y escapó en bicicleta en Veria, porque toda la policía de allí estaba completamente preocupada por la protección del presidente que se encontraba de visita en las calles de Veria en ese mismo momento. En septiembre de ese año, en un accidente de coche fue arrestado de nuevo, después de muchos años escondiéndose y viviendo como un fugitivo. Finalmente, y debido a una casualidad, consiguen detenerlos a los dos cerca de Tesalónica.


Texto de la Agência de Notícias Anarquistas, ANA.

domingo, 15 de marzo de 2009

Palestina-Israel y el control del agua


En 1967, inmediatamente después de su ocupación a escala total de Cisjordania y la Franja de Gaza, Israel declaró que todos los recursos hídricos de Cisjordania y la Franja eran propiedad del estado israelí. Por consiguiente, los palestinos tendrían que obtener una licencia del ejército israelí antes de desarrollar cualquiera nueva infraestructura hídrica en su propia tierra.

En 1982 el control de toda el agua palestina se entregó a la nueva autoridad israelí del agua, la Mekorot. Once años después, bajo el proceso de los Acuerdos de Paz de Oslo de 1993, se transfirió una responsabilidad parcial de los recursos hídricos de Cisjordania y Gaza a la autoridad palestina del agua. No obstante, Mekorot sigue controlando el 53% del suministro del agua para uso doméstico en Cisjordania.

Palestina tiene recursos hídricos naturales en superficie y subterráneos. Las aguas en superficie fluyen en forma de ríos permanentes y wadis (lechos fluviales que permanecen secos parte del año) o bien en reservas estacionales. Las aguas subterráneas recogen y almacenan agua de la lluvia. El recurso principal de agua potable en Palestina es el agua subterránea.

Hay ocho cuencas subterráneas en Palestina e Israel. Cuatro se hallan completamente en Israel (Tiberias, Galilea oeste, Carmelo y el Negev). Las otras cuatro (Nordeste, Este, Oeste y el acuífero Costero) están parcialmente o en su totalidad en Cisjordania y Gaza.

Las aguas superficiales proceden principalmente de la cuenca del río Jordán que es, en teoría, un recurso compartido por Palestina, Israel, Jordania, Siria y Líbano. Los palestinos tienen prohibido el uso de este recurso desde 1967.

El acuífero del Oeste es el único y más importante recurso de agua subterránea de Palestina e Israel. Se ubica entre los dos estados con el 68% de su área de recarga en Cisjordania.

Los pozos palestinos bombean alrededor de 22 millones de metros cúbicos del acuífero al año.

Los pozos israelíes distribuyen, en asentamientos y estaciones de bombeo a lo largo de la línea verde de 1967, 320 millones de metros cúbicos al año del mismo acuífero.

Ahora en Cisjordania los palestinos controlan y consumen aproximadamente el 20% (138 millones de metros cúbicos) de los recursos hídricos subterráneos. Israel controla aproximadamente el 80% (562 millones de metros cúbicos) de los recursos hídricos subterráneos de Cisjordania, que se utilizan para los asentamientos construidos en territorios ocupados de Cisjordania y en el propio Israel.

Los palestinos de Gaza consumen alrededor de 100 millones de metros cúbicos de agua al año.

En conjunto, los palestinos controlan y consumen el 11% de sus recursos hídricos naturales. Los israelíes consumen el 89% del agua de Palestina.


El consumo per cápita de agua en Palestina e Israel refleja este desequilibrio. En Cisjordania y en la Franja de Gaza el consumo per cápita de agua es de alrededor de 60 litros al día, mientras que el de Israel es aproximadamente de 280 litros al día.

Más de 215.000 palestinos (el 10% de los residentes de Cisjordania) no están conectados a una red operativa de agua potable. Tienen que contar con la recogida del agua de lluvia y el acceso a manantiales naturales. Durante las sequías de mediados de verano deben comprar agua a proveedores privados. Mientras que el agua de cañería cuesta de 3 a 5 shekels el metro cúbico, los proveedores privados cobran de 15 a 30 shekels por metro cúbico.

El Grupo Hidrológico Palestino (PHG) ha documentado casos de limitaciones de provisión doméstica deliberadas por parte del Mekorot a lo largo de Cisjordania. Las restricciones a los desplazamientos y viajes impuestas en Cisjordania y Gaza también afectan gravemente al acceso al agua potable de los palestinos. El muro continúa negando y restringiendo el acceso a manantiales naturales, pozos y terrenos agrícolas.

Los colonos israelíes emplean más de 9 veces el volumen de agua per cápita suministrada a los palestinos.

Un buen número de asentamientos se han construido abiertamente sobre recursos hídricos cruciales. Por ejemplo los de Ariel y Emmanuel al norte de Cisjordania, asentados directamente sobre la cuenca del acuífero Oeste.

Hay 42 pozos profundos excavados por Israel en Cisjordania después de 1967, los cuales se hallan principalmente en la cuenca Este. Mientras que el 80% del agua que proporcionan se suministra a los asentamientos israelíes, sólo el 20% va a parar a las comunidades palestinas.

La perforación de estos profundos pozos por Israel tiene un efecto directo sobre otros recursos hídricos palestinos. Por ejemplo, al norte del valle del Jordán, 8 pozos y 11 manantiales se secaron completamente como resultado de las perforaciones israelíes en la zona.

El muro y el agua

El trazado del muro confisca recursos hídricos cruciales.

El 70% del área de recarga del acuífero Oeste queda aislada entre el muro y la línea verde y cae ya bajo control israelí.

En la parte norte de Cisjordania el muro actúa como una presa de hormigón que esencialmente retiene el agua e impide que fluya hacia el oeste, provocando inundaciones en las áreas cercanas; Qalqiliya sufrió serias inundaciones durante el invierno de 2005 por esta razón.

Los asentamientos localizados sobre recursos hídricos serán anexionados a Israel una vez que se complete la construcción del muro.

Contaminación y devastación medioambiental

El Grupo Hidrológico Palestino, PHG ha documentado casos de colonos israelíes que contaminaban deliberadamente manantiales de agua en Qalqiliya y Nablús.

En mayo de 2005 colonos israelíes que viven en el barrio de Tel Rumeida en Hebrón destruyeron contadores locales de agua y cortaron el suministro a cientos de palestinos.

La ciudad de Yenín al norte de Cisjordania se enfrenta a una crisis de aguas residuales. Unos 40.000 metros cúbicos de desperdicios sólidos se han acumulado en su planta de tratamiento de aguas residuales a consecuencia de la prohibición del ejército israelí al ayuntamiento de Yenín de acceder a la planta de procesamiento de basuras sólidas situada en las proximidades, desde el año 2000.

El PHG explica que Gaza se enfrenta a una crisis crónica de agua. La extracción desenfrenada de agua del acuífero de Gaza ha llevado a que el mismo se esté contaminando gradualmente por el agua del mar.

Las aguas residuales se han filtrado y han contaminado el agua potable. Por ejemplo, en marzo de 2007 la planta de tratamiento de aguas residuales de Beit Lahia, en el norte de Gaza, se desbordó y mató a cinco personas. El PHG describe la planta de tratamiento como “inadecuada” y dice que el cierre continuado del paso fronterizo de Rafah, al sur de Gaza, ha impedido entregar equipamiento crucial para la planta de aguas residuales.

Palestina-Israel y los yacimientos marinos de gas

La invasión israelí de Gaza y los yacimientos marinos de gas

La invasión militar de la Franja de Gaza por el ejército de Israel tiene relación directa con el control y la posesión de las reservas estratégicas de gas en la costa.

Esta es una guerra de conquista. Descubiertos en 2000, existen amplias reservas de gas frente a la costa de Gaza.

A la British Gas (BG Group) y a su socio, la Athens based Consolidated Contractors International Company (CCC), de propiedad del libanés Sabbagh Koury y su familia, se les concedió los derechos de exploración del petróleo y el gas por 25 años en un acuerdo firmado en noviembre de 1999 con la Autoridad Nacional Palestina.

Los derechos a los yacimientos de gas en alta mar son, respectivamente, de la British Gas (60 por ciento); Consolidated Contractors (CCC) (30 por ciento) y del Fondo de Inversiones de la Autoridad Palestina (10 por ciento). (Haaretz, 21 de octubre de 2007).

El Acuerdo PA-BG-CCC incluye el desarrollo del campo y la construcción de un gasoducto. (Middle East Economic Digest, 5 de enero, 2001).

La licencia a BG abarca toda la zona marina en alta mar de Gaza, que es contíguo a varias instalaciones de gas de la costa de Israel. (Véase mapa). Cabe señalar que el 60 por ciento de las reservas de gas a lo largo de la costa de Gaza e Israel pertenecen a Palestina. El Grupo BG ha perforado dos pozos en el año 2000: el Marina de Gaza-1 y el Marina de Gaza -2. Sus reservas se estiman por British Gas de ser del orden de 1,4 billones de pies cúbicos, por un valor de aproximadamente 4 mil millones de dólares. Estas son las cifras hechas públicas por British Gas. El tamaño de las reservas de gas de Palestina podría ser mucho mayor.



¿Quién es el titular de los yacimientos de gas?

La cuestión de la soberanía sobre Gaza de los campos de gas es crucial. Desde un punto de vista jurídico, la reservas de gas pertenecientes a Palestina.

La muerte de Yasser Arafat, la elección del gobierno de Hamas y la ruina de la Autoridad Palestina han permitido a Israel establecer un control de facto en Gaza y de las reservas de gas de la costa.

British Gas (BG Group) ha negociado con el gobierno de Tel Aviv. A su vez, el gobierno de Hamas ha sido puenteado en cuanto a la exploración y el desarrollo de los derechos sobre los yacimientos de gas.

La elección del Primer Ministro Ariel Sharon en 2001 fue un importante punto de inflexión. La soberanía de Palestina sobre los yacimientos marinos de gas fue impugnada en el Tribunal Supremo de Israel. Sharon declaró inequívocamente que "Israel nunca comprará gas de Palestina" de Gaza al entender que las reservas de gas en alta mar pertenecen a Israel.

En 2003, Ariel Sharon, vetó un primer acuerdo, que permitiría a British Gas para suministro de gas natural a Israel desde Gaza desde los pozos en alta mar. (The Independent, 19 de agosto de 2003)

La victoria electoral de Hamas en 2006 fue favorable a la desaparición de la Autoridad Palestina, que pasó a estar confinado en Cisjordania, en el marco del mandato de Mahmoud Abbas.

En 2006, British Gas "estaba cerca de firmar un acuerdo para el bombeo de gas a Egipto." (Times, mayo 23, 2007). Según los informes, el Primer Ministro británico Tony Blair intervino en nombre de Israel con el fin de evitar el acuerdo con Egipto.

Al año siguiente, en mayo de 2007, el Gabinete israelí aprobó una propuesta por el Primer Ministro Ehud Olmert "para comprar el gas de la Autoridad Palestina." La propuesta de un contrato por 3,5 mil millones de euros, con ganancias del orden de 1,6 mil millones de euros de los cuales 800 millones se destinan a los palestinos.

Tel Aviv, sin embargo, no tenía intención de compartir los ingresos con Palestina. Un equipo de negociadores de Israel fue creado por el Gabinete israelí para bloquear un acuerdo con el BG Group, evitando tanto al gobierno de Hamas y a la Autoridad Palestina:

"Las autoridades de la defensa israelíes quieren pagar con bienes y servicios, y no desean que el dinero vaya al control del Gobierno de Hamas". (Ibid, )

El objetivo era esencialmente anular el contrato firmado en 1999 entre el BG Group y la Autoridad Palestina bajo mandato de Yasser Arafat.

En virtud de la propuesta de 2007 del acuerdo con BG, el gas de los pozos palestinos de la costa de Gaza iba a ser canalizado por una tubería submarina al puerto israelí de Askalún (Ashkelon). Así se transfería el ontrol sobre la venta de gas natural a Israel.

La operación fracasó. Las negociaciones fueron suspendidas:

"El Jefe del Mossad, Meir Dagan, se opuso al acuerdo por motivos de seguridad, dado que los productos iban a financiar el terror". (Gilad Erdan, Discurso a la Knesset sobre el tema "La intención de la Vice-Primer Ministro Ehud Olmert para la compra de gas a los palestinos, los pagos servirán de Hamas", 1 de marzo de 2006, citado en el Teniente General (retirado) Moshe Yaalon, ¿El Futuro de la compra de a British Gas de Gaza amenazan a las aguas costeras de la Seguridad Nacional de Israel? Centro Jerusalén para Asuntos Públicos, de octubre de 2007)

La intención de Israel fue a cerrar la posibilidad de que se paguen regalías a los palestinos. En diciembre de 2007, el Grupo BG se retiró de las negociaciones con Israel y en enero de 2008 cerró su oficina en Israel. (web BG).


Plan de invasión en la mesa de dibujo

El plan de invasión de la Franja de Gaza en virtud de la " Operation Cast Lead " se puso en marcha en junio de 2008, según fuentes militares israelíes:

"Según fuentes de la defensa, el ministro de Defensa, Ehud Barak, dio instrucciones a las Fuerzas de Defensa de Israel para preparar la puesta en funcionamiento hace más de seis meses [en junio o antes de junio], a pesar de que Israel estaba empezando a negociar un acuerdo de cese el fuego con Hamas." (Operation "Cast Lead": Israeli Air Force strike followed months of planning, Haaretz, 27 de diciembre de 2008)

Hace unos meses, las autoridades israelíes entraron en contacto con British Gas, con miras a reanudar las negociaciones relativas a la compra de gas natural de Gaza:

"Tanto el Ministerio de Finanzas, con el director general y el Ministerio de Infraestructuras Nacionales con el director general Hezi Kugler Convinieron en informar a BG del deseo de Israel de renovar las conversaciones.”

Las fuentes agregaron que BG no ha respondido oficialmente a Israel sobre la solicitud, pero que los ejecutivos de la empresa probablemente han llegado a Israel hace un par de semanas para celebrar conversaciones con funcionarios del Gobierno." (Globes online- Israel's Business Arena, 23 de junio de 2008)

La decisión de acelerar las negociaciones con British Gas (BG Group) coincidió, cronológicamente, con la planificación de la invasión de Gaza iniciada en junio. Parece que Israel estaba ansioso para llegar a un acuerdo con el Grupo BG antes de la invasión, que ya estaba en una avanzada fase de planificación.

Por otra parte, las negociaciones con British Gas se llevaron a cabo por el gobierno de Ehud Olmert con el conocimiento de que había una invasión militar sobre la Mesa de Dibujo. Con toda probabilidad, un nuevo acuerdo postbélico político-territorial de la Franja de Gaza también está contemplado por el gobierno israelí.

De hecho, las negociaciones entre British Gas y los funcionarios israelíes estaban en marcha en octubre de 2008, 2-3 meses antes del comienzo de los bombardeos de 27 de diciembre.

En noviembre de 2008, el Ministerio israelí de Finanzas y el Ministerio de Infraestructuras Nacionales dieron instrucciones a la Israel Electric Corporation (IEC) para entrar en negociaciones con British Gas, para la compra de gas natural a partir de la concesión BG offshore en Gaza. (Globes, 13 de noviembre de 2008)

"El director general Yarom Ariav del Ministerio de Finanzas y director general Hezi Kugler del Ministerio de Infraestructuras Nacionales escribió a la IEC CEO Amos Lasker recientemente, informándole de la decisión del gobierno de permitir que las negociaciones avancen, en consonancia con el marco de la propuesta se aprobó a principios de este año.

El Consejo de la IEC, encabezado por el presidente Moti Friedman, aprobó los principios de la propuesta marco, hace unas semanas. Las conversaciones con la BG Group se iniciará una vez que que la junta apruebó la exención de una oferta. "(Globes de 13 de noviembre de 2008)

Geopolítica y Energía de Gaza

La ocupación militar de Gaza tiene la intención de transferir la soberanía de los yacimientos de gas a Israel, en violación del derecho internacional.

La ocupación militar del gas, hacen quelos campos de Gaza queden integrados en las instalaciones en alta mar de Israel, que son contiguos a los a la Franja de Gaza.

Estas instalaciones en alta mar también están conectadas a Israel por el corredor de transporte de energía, que se extiende desde el puerto de Eilat, que es la terminal de un oleoducto, en el Mar Rojo hasta el Terminal del puerto de Askalún (Ashkelon), al norte de Haifa, y, finalmente, la articulación a través de un proyecto de oleoducto turco-israelí con el puerto turco de Ceyhan.

Ceyhan es el terminal del oleoducto Bakú, oleoducto transcaspio Ceyhan. "Lo que se prevé es enlazar el oleoducto BTC del gaseoducto Trans-Israel Eilat- Askalún (Ashkelon), también conocido como el Israel Tipline". (Véase Michel Chossudovsky, La guerra en el Líbano y la Batalla por el Petróleo, Global Research, 23 de julio de 2006)

viernes, 13 de marzo de 2009

Es algo "natural" revelarse contra quien te oprime




Un mono mata a su dueño con un coco porque le hacía trabajar mucho
El mono, de nombre Brother Kwan, estaba cansado pero otra vez se vio obligado a subir a las palmeras porque su propietario le exigía que recogiera los cocos.

Leilit Janchoom, de 48años, empleaba al mono para recoger los cocos que luego vendía. El animal encontraba el trabajo bastante aburrido y agotador, pero el señor Janchoom se negó a darle un descanso.

Sin embargo, decidió tomar venganza, y aunque subió, desde arriba de la palmera no dudó en tirarle un coco en la cabeza a su dueño, a quien dejó tirado en el piso y sin vida.





domingo, 8 de marzo de 2009

28 de Marzo: manifestación CNT contra la crisis


El vigente sistema político-económico capitalista y neoliberal, sostenido por sindicatos, estado, patronal y bancos, es el causante de estos periodos recurrentes que denominan “crisis económicas”. El afán voraz de lucro que caracteriza a este modelo que rige nuestras vidas y relaciones laborales, se basa en ganar y ganar más dinero a costa de lo que sea, lo que trae consigo períodos de menor bonanza económica (aunque sigue existiendo). La especulación sin freno por parte de las clases pudientes deriva en situaciones como la que hoy vivimos.

La consecuencia de todo ello es el aumento del paro, despidos en masa (los llamados E.R.E.s), pérdida de derechos, retrocesos en garantías sociales... Esto es posible gracias al uso del MIEDO que los poderosos siembran entre los trabajadores y las capas más desfavorecidas de la sociedad. Miedo a perder el trabajo, a no poder alimentarse, a no poder pagar la hipoteca, miedo a ser despedido, a quedarse en el paro… Esta instrumentalización del miedo es fruto, entre otras causas, de la precariedad en los puestos de trabajo: contratos por obra, destajos, ETTs… y la fuerte jerarquización social existente. Situación que genera falta de estabilidad en el empleo. La consecuencia: cualquier acto de protesta en el tajo es fácil que conlleve la pérdida del mismo. Miedo arraigado en una sociedad cada vez más individualista que va perdiendo la noción de lo colectivo y, por tanto, deja de practicar la solidaridad de clase.

Miedo estructural que consigue tener a los trabajadores a merced de los intereses empresariales. Esta precariedad laboral no es casualidad. Es fruto de décadas de pacto social permanente, de reformas laborales, de leyes y políticas encaminadas a “flexibilizar el mercado” para que el despido sea libre y casi gratuito. Fruto de negociaciones y pactos firmados a espaldas de los trabajadores, en lujosos despachos empresariales por parte de los sindicatos del poder.

Por eso, no es de extrañar que en épocas de crisis financieras los sistemas que provocan las mismas se refuercen y paguemos los platos rotos los que menos responsabilidad tenemos, los sectores más vulnerables: la clase trabajadora. En épocas de mayores ganancias multimillonarias para las empresas nuestros sueldos siguen siendo bajos, sigue existiendo la precariedad, accidentes laborales…

¿Dónde están esas millonarias sumas que llevan obteniendo durante tanto tiempo a base de explotar a los trabajadores/as? ¿Se las habrá tragado la tierra? Que dejen de engañarnos de una vez: hoy, igual que ayer, los beneficios son para unos pocos pero las consecuencias negativas son para muchos.

Hemos visto cómo el gobierno se ha arrodillado ante los bancos dándoles ingentes sumas de dinero para que puedan seguir especulando. Lo mismo hace ante la patronal, mientras, a la vez, firman EREs que dejan a millones de trabajadores/as en la calle. Los bancos, patronal, sindicatos y el Estado funcionan como un todo, un bloque compacto que, frente a un posible cuestionamiento del injusto orden social, cuida de los privilegios de los que más tienen. Los gobiernos mundiales dicen que no son responsables de la crisis pero demuestran que son sólo títeres al servicio del capital y cómplices de esta situación al defender este sistema y salvaguardarlo a toda costa. El capitalismo, y por tanto sus crisis, no existen para ser controlados sino como método impune de rapiña.

Qué decir de los sindicatos del poder. Ante este tipo de ataques a la clase trabajadora, frente a opciones como la huelga general, están continuamente negociando con la patronal, dialogando con el gobierno. Tanto es así, que es probable, que dentro de poco veamos una nueva reforma laboral que nos robe derechos que han costado mucho conseguir. Nos robarán derechos y lo justificarán para “salvar esta situación” en que ellos nos han metido. Pagamos lo que otros generan para que ellos mantengan sus privilegios, así de sencillo.

Desde CNT pensamos que lo peor que podemos hacer es agachar la cabeza ante la crisis, eso sólo hará que perdamos más derechos, más libertades. No es justo que paguemos la mierda que generan los capitalistas y sólo hay una manera de pararlo: defenderse. Para esta defensa de nuestros intereses es necesaria la organización de los trabajadores y trabajadoras. Organizarse independientemente del poder y sus sindicatos de forma autónoma y asamblearia. Practicar la acción directa, sin intermediarios y el apoyo mutuo en respuesta a esta crisis, son las propuestas de CNT.

Ahora dicen que van a refundar el neoliberalismo, predican que hay que hacerlo más humano, para que esto no suceda. Excusas y mentiras para seguir manteniendo esta pantomima. El capitalismo no se puede humanizar porque es en sí mismo injusto e inhumano. Por eso, de nosotros/as, de vosotros/as, depende luchar por defendernos ante la crisis e ir construyendo un mundo justo e igualitario.

CNT-AIT

sábado, 7 de marzo de 2009

Las multinacionales en los centros educativos


Aunque la estrategia no es nueva, se hace cada vez más notoria la invasión de las marcas privadas en espacios esencialmente públicos, como son las escuelas estatales. La tendencia a la financiación privada, ante un Estado que deserta de algunas de sus más elementales funciones, se acentúa de la mano de los recortes presupuestarios que poco a poco se van llegando a cabo en numerosos lugares.

Esa desatención se manifiesta en distintos aspectos que van desde la capacitación de los alumnos hasta el deterioro de los edificios, incluyendo la provisión de elementos básicos para el desarrollo de actividades. Por otro lado, los países están en mayor o menor escala impregnados del discurso hegemónico actual, el que se encuentra liderado por los Estados Unidos, haciendo de espejo de las acciones implementadas en el Gran Hermano.

¿Qué sucede con la educación en los Estados Unidos?.
Fuera del ámbito de la educación privada, donde paga el que puede, me referiré a la parte pública: hay escuelas que deben hacer malabares para que cierre su presupuesto mercantilizando actividades (máquinas expendedoras, fotocopiadoras, servicio de comidas, etc.) a cambio de dinero, contratos exclusivos, indumentaria deportiva y patrocinios; aquellas instituciones que no logran esos ingresos extras disminuyen su oferta educativa y su matrícula decrece. Así de sencillo. Así de grave.
Pero los patrocinantes no entraron así porque sí en las escuelas: tuvieron que existir condiciones para esa situación. El proceso de transformar la cultura en poco más que una colección de extensiones de las marcas no hubiera sido posible sin las políticas de privatización de las últimas décadas (encaradas en Canadá, EE.UU. y Gran Bretaña). A medida que el gasto público se reducía, las escuelas, los museos y las emisoras de radio (estatales) trataban desesperadamente de equilibrar sus presupuestos y, en consecuencia, se sentían dispuestas a asociarse con las empresas privadas.

Escuelas, consumo y ambiente

En las escuelas, los niños y jóvenes reciben una parte de su formación para la vida, transcurren mucho tiempo dentro de ella y le dedican un gran número de horas. De lo que se diga o se haga en el ámbito escolar se podrá obtener una cierta forma de comportamiento o de ser; y si esa educación promueve un consumo irresponsable y atentatorio contra la salud y el planeta o nos hace creer que sin un patrocinio no podríamos estar realizando una actividad, estamos en un serio problema hacia el futuro de nuestra sociedad y nuestro ambiente.

Como ejemplo en el tema de la alimentación, veamos la venta de golosinas, con la que se obtienen beneficios a costa de los dientes y la salud de los niños; y la proliferación de máquinas expendedoras de alimentos muy grasos, azucarados, salados, gaseosas... que provocan pérdida del apetito al mediodía y la consiguiente desregulación horaria, perjudiciales aportes alimentícios... (Ni hablar de las generosas puertas abiertas a los supuestos concursos de dibujos auspiciados por conocidas compañías con un eslógan que los chicos repiten y fijan para consumir y consumir).

Y es que cuando los patrocinantes se encargan de compensar carencias, traen consigo sus propios programas educativos. Como sucede con todos los proyectos de las marcas, no les basta con poner unos cuantos logos en los colegios. Después de introducirse en ellos, anonadan a sus anfitriones y se erigen en el centro de atención. Se esfuerzan para que sus marcas no sean un agregado educativo sino el tema y no ya algo opcional, sino obligatorio.

Ejemplo 1:
Los estudiantes suelen descubrir que las marcas libran batallas hasta en las máquinas expendedoras de bebidas en las escuelas. En Canadá y en los EE.UU. muchos consejos escolares han otorgado derechos exclusivos de venta a Pepsi-Cola Company a cambio de sumas no reveladas de dinero. Las condiciones que impone Pepsi varían de una zona a otra. En Toronto, la empresa ha adquirido el derecho a abastecer las máquinas de las 560 escuelas públicas e impedir la venta de Coca Cola y de otros competidores, así como a otorgar los "Premios Pepsi al mérito" y distribuir artículos que llevan su logo. En comunidades como Cayuga, un pueblo de Ontario que vive del cultivo del tabaco, compra el derecho a colocar su marca en escuelas enteras. En el cartel gigante que se alza junto a la carretera se lee "Pepsi, Bebida Oficial del Colegio Secundario de Cayuga".

Ejemplo 2:
En el colegio secundario de South Fork, en Florida, EE.UU., el acuerdo es claro y duro: contiene una cláusula que obliga al centro a "desplegar todos los esfuerzos necesarios para favorecer las actividades de venta de los productos de Pepsi-Cola".

Ejemplo 3:
En 1998, Coca Cola organizó un concurso entre varias escuelas que debían proponer estrategias para distribuir cupones de la bebida entre los alumnos. El colegio que propusiera la mejor, ganaría 500 dólares. El colegio secundario Greenbriar, de Evans, Georgia, EE.UU., se tomó el certamen muy en serio y organizó el Día oficial de la Coca Cola a finales de marzo, durante el cual todos los alumnos debían acudir a clases con camisetas de Coca Cola, se hacían una fotografía en una formación que dibujaba la palabra Coca Cola, asistían a conferencias ofrecidas por ejecutivos de Coca Cola y durante sus clases aprendían sobre todo lo existente y que fuera negro y con burbujas. Aquello parecía el paraíso de la marca, hasta que la directora advirtió que un tal Mike Cameron, de diecinueve años, llevaba puesta una camiseta con el logo de Pepsi en un censurable acto de provocación. Fue suspendido de inmediato por semejante delito. "Sé que puede parecer mal: Un escolar es castigado por llevar camiseta de Pepsi en el Día de la Coca Cola", explicó la directora Gloria Hamilton. "Hubiera resultado aceptable de estar sólo entre nosotros, pero se hallaba presente el presidente regional de Coca Cola y algunas personas habían venido en avión desde Atlanta para hacernos el honor de hablar en nombre de nuestros promotores. Los estudiantes sabían que teníamos invitados".

Ejemplo 4:
Durante el período académico 1997/98, los estudiantes de primaria de más de ochocientas aulas de EE.UU. descubrieron que la tarea del día consistía en confeccionar una zapatilla Nike con logo y recomendación de una estrella de la NBA incluida. Calificado como un "uso vil del tiempo de clase" por la Asociación Nacional de Educación y como una "deformación de la educación" por la Unión de Consumidores, el ejercicio de hacer una Nike propia se propone crear conciencia sobre el respeto al medio ambiente que informa el proceso de producción de la compañía.

Ejemplo 5:
En marzo de 1999 estalló un escándalo a raíz de un popular texto escolar que se usa en las escuelas públicas estadounidenses. El texto de matemáticas de sexto grado estaba lleno de menciones y de fotografías de conocidos artículos comerciales: de zapatillas deportivas Nike y de productos de McDonald´s y de Gatorade. En cierto punto, se enseñaba a los alumnos a calcular los diámetros con una golosina Oreo. Como era de esperar, los padres se pusieron furiosos contra este nuevo hito de la comercialización de la educación; parecía un libro pagado por las empresas.


Y así un gran número de casos que nos demuestra que el control educativo está, en gran parte, subordinado a los intereses privados.
El conocimiento, aprendizaje... la educación, es necesaria en una sociedad, y crea una base sólida en los seres humanos que condiciona su comportamiento, ideas...y todo su ser. Las empresas lo saben, y controlando los centros de enseñanza, saben que pueden influir eficientemente en sus beneficios económicos, siempre a costa de una educación menos científica, crítica y racional, siempre a costa de la salud física y mental, global e individual.

domingo, 1 de marzo de 2009

Técnicas de Desinformación, manual para la lectura crítica de la prensa


Este dossier es el fruto de casi tres años de trabajo, de aprendizaje y de investigación del G.A.C. (Grupo de Aprendizaje Colectivo) de Comunicación Popular. "Comenzamos de cero, reuniéndonos un grupo de gente que simplemente desconfiábamos de los medios, estabámos convencidos y convencidas de que nos manipulan pero no sabíamos muy bien cómo... Así que nos pusimos manos a la obra, y a la par que íbamos descubriendo cosas, fuimos difundiéndolas mediante todo tipo de acciones: carteles y murales, charlas, talleres, artículos, dossieres, debates, etc. Parte de estas experiencias están contenidas en este dossier. Este no contiene grandes disquisiciones teóricas sobre la comunicación social y los medios. Aunque se trata de una reflexión también necesaria, nuestra prioridad ha consistido en elaborar herramientas y conocimientos prácticos para poder comenzar desde ya un necesario análisis crítico".

El dossier está estructurado en tres partes. La primera se centra en cómo se organiza y jerarquiza la información (secciones, extensión, estructura interna de la noticia). En la segunda parte se analiza el lenguaje escrito, fotográfico y estadístico, es decir la forma en que se nos presenta la noticia. Y en la tercera se estudia el contenido de la información: procedencia, falsificación, los temas que son excluidos y los que son sobredimensionados, etc. Sigue un anexo con noticias concretas que ilustran y ejemplifican los puntos e ideas expuestas. Gran parte de estas conclusiones sobre la prensa son aplicables a los otros medios de comunicación.

Pero tampoco pretende este dossier ser un catálogo exhaustivo de todas las técnicas de desinformación, sino un primer acercamiento. "Intentamos aportar un esquema de análisis coherente, aunque abierto e inacabado. Que sean los lectores y lectoras, los educadores o los colectivos los que, con su experiencia cotidiana de lectura, análisis y reflexión, vayan completando o modificando estas propuestas. Nos conformamos con aportar nuestro granito en la “alfabetización mediática” que aún nos queda pendiente. Y, por último, no sólo hay que detectar las vías de la desinformación, que es de lo que se ocupa nuestro dossier, sino sobre todo hay que denunciarlas mediante carteles, exposiciones callejeras, talleres, cartas al director y a los periodistas, etc. No basta con analizar la realidad, hay que intentar transformarla. Y eso ya es labor de todos nosotros y nosotras..".

prospe@nodo50.org


TÉCNICAS DE DESINFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
A) ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PERIÓDICO
1. Localización y extensión de la noticia
1.1. Según las páginas donde aparezca
1.2. Según su ubicación en la página
1.3. Según su extensión
1.4. Según la sección en la que aparezca
2. Entorno / marco en el que se inserta la noticia
3. Fotografías y otro material gráfico
4. Estructuración de una noticia: la “Pirámide invertida”
4.1. Titulares y entradillas
4.2. Descontextualización
B) EL LENGUAJE
1. El lenguaje escrito
1.1. Tono / lenguaje orientado
1.2. “Palabras mágicas”
1.3. Asociaciones de palabras y de sucesos
1.4. Eufemismos y tecnicismos
1.5. Expresiones orientadas
1.6. Estilos narrativos
2. El lenguaje de las imágenes
2.1. Imágenes manipulativas
2.2. Campañas fotográficas
3. El lenguaje de los números
C) CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN
1. Selección y uso de las fuentes de información
2. Información falsa
2.1. Información falsa escrita
2.2. Información falsa visual
3. Selección de los temas de información
3.1. La no-información
3.2. “Información-Guadiana”. Noticias que aparecen y desaparecen
3.3. La sobre-información
ANEXO: NOTICIAS POR ORDEN DE APARICIÓN



Este documento se puede encontrar en:
http://pensamiento.kinoki.org/contrainformacion/manual/desinformacion.htm